Pedro Sánchez eleva la deuda del Estado en casi 94.000 millones en un año, 10.000 millones más que los fondos europeos

Pedro Sánchez eleva la deuda del Estado en casi 94.000 millones en un año, 10.000 millones más que los fondos europeos

1,613 billones de euros. Esa es la nueva marca histórica de deuda pública alcanzada en marzo por las Administraciones, para elevarla hasta el 109% del PIB en el primer trimestre, muy lejos del objetivo marcado por el Gobierno del 106,3% para este ejercicio. Aunque las comunidades autónomas y las corporaciones locales también han contribuido a ensanchar este agujero, ha sido la Administración Central la responsable principal de que la deuda continúe su carrera desenfrenada.

El Banco de España ha confirmado que el endeudamiento del Estado, del que es responsable directo el Gobierno de Pedro Sánchez, ha disparado sus números rojos hasta el 99,6% del PIB, equivalente a un importe nunca alcanzado hasta ahora de 1,474 billones y un incremento del 6,3% respecto al mismo periodo el año anterior. Sólo en el último mes, el agujero del Estado ha crecido en 15.875 millones, una cifra que se queda corta con el endeudamiento de se echan las cuentas durante los últimos 12 meses, tras sumar 93.868 millones. Esta cantidad superaría en casi 10.000 millones los fondos europeos asignados a España a fondo perdido, 84.000 millones.

En términos absolutos, la deuda de todas las Administraciones se disparó un 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior, 1,3 puntos por encima del cierre de 2023 e incumpliría en casi tres puntos el objetivo que se ha marcado el propio Ejecutivo para este año, al que se comprometió con Bruselas en su hoja de ruta. Estas cifras llevan al citado récord histórico de 1,613 billones de euros, 39.289 millones más que en el último trimestre y 10.569 millones más que hace sólo un mes, principalmente por culpa de que el endeudamiento del Estado y las autonomías alcanzan máximos de toda la serie registrada. Respecto a hace un año, los números rojos han aumentado en 77.663 millones.

El saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó en 116.170 millones de euros, el 7,8% del PIB, una décima menos que el trimestre anterior, pero con un crecimiento interanual del 9,4%. Su endeudamiento ha crecido en más de 10.000 millones en el último año debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario, básicamente por la incapacidad del sistema de pensiones de hacer frente a las nóminas de los pensionistas, que no quedan cubiertas con los ingresos de la propia Seguridad Social y necesita las transferencias del Estado para sostenerse.

Tampoco llegan buenas noticias de las comunidades autónomas. La cuantía de su deuda marcó su propio récord en 328.932 millones, aunque el nivel equivalente sobre el PIB se mantuvo en el 22,2%, pero con un aumento interanual del 2%. En ratio de deuda es la Comunidad Valenciana la que sigue a la cabeza de los números rojos, con el 41,5% de su PIB, seguida por Castilla-La Mancha (31,5% de su PIB), Murcia (31,4%) y Cataluña (31,1%). Las menores ratios se los apuntan Navarra y Canarias (11,7% en ambos casos) País Vasco (12,7%) y Madrid (13,3%), tasas que en todos los casos están lejos de los máximos marcado en el año de la pandemia, cuando sus necesidades de endeudamiento para afrontar la crisis se dispararon.. Sin embargo, los mayores importes absolutos de deuda los marcaron Cataluña (87.253 millones), Comunidad Valenciana (57.676 millones), Madrid (38.358 millones) y Andalucía (38.302 millones).

Por su parte, la deuda de las corporaciones locales se sitúa 23.000 millones de euros, lo que representa el 1,6% del PIB y supone un 0,4% más que el saldo registrado un año antes. Los ayuntamientos de más de 300.000 habitantes recortaron deuda a 5.298 millones en el primer trimestre, frente a los 5.352 millones del cierre de 2023. Únicamente la ciudad de Murcia subió su deuda de 269 a 274 millones, en tanto que Alicante, Bilbao y Las Palmas mantuvieron las cifras del trimestre anterior. La mayor deuda más elevada sigue siendo la de Madrid (1.949 millones) y Barcelona (1.325 millones), aunque sus ratios son muy inferiores respecto a su PIB.

En cuanto a la evolución de la deuda por instrumentos y plazos, la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 6,8%, mientras que los préstamos a más de un año se redujeron en un 6,1% con respecto a marzo de 2023. Atendiendo a la distribución del saldo según este desglose de instrumentos, en marzo de 2024 la deuda se encontraba materializada principalmente en pasivos a largo plazo, al representar un 95% del total, siendo especialmente significativo el peso de los valores a largo plazo con un 84,7%, mientras que el porcentaje de la deuda a corto plazo era de un 5%.