Pompeya sigue desvelando tesoros: hallado un “santuario” con paredes azules dedicado a las cuatro estaciones

Pompeya sigue desvelando tesoros: hallado un “santuario” con paredes azules dedicado a las cuatro estaciones

Las excavaciones que se están realizando en el Parque Arqueológico de Pompeya, la ciudad devastada por el Vesubio en el 79 a.C, siguen descubriendo joyas cada poco tiempo. Los últimos trabajos han sacado a la luz un “santuario” decorado con figuras femeninas que representan las cuatro estaciones junto a frescos con alegorías a la agricultura y el pastoreo. También han sido halladas las herramientas de un carpintero en la “Villa de Cività Giuliana”, un yacimiento que se creía agotado.

El más llamativo de los descubrimientos se trata de una sala con paredes azules, un color “encontrado rara vez” en Pompeya y que generalmente estaba presente “en ambientes de gran compromiso decorativo”, según explicó este lunes la dirección del Parque, informa EFE. El habitáculo, de unos 8 metros cuadrados, surgió entre las estructuras colocadas en la parte sur de la manzana donde se realizaban las excavaciones, pertenecientes al anexo de una gran domus o casa en la que se han encontrado hasta ahora unas termas y una gran sala con frescos en color negro.

“Sobre fondo azul, las paredes muestran figuras femeninas que flanquean los nichos presentes en el centro, y que representan las cuatro estaciones, las Horae”, según han revelado los arqueólogos. Además, en las paredes se pueden observar alegorías de la agricultura y el pastoreo en forma de atributos como arados y el ‘pedum’, un palo corto utilizado por pastores y cazadores que se alzan sobre un suelo con un gran mosaico.

Dentro del “santuario” se hallaron también 15 ánforas de transporte, dos cántaros y dos lámparas de bronce, así como materiales de construcción y conchas de ostras que los investigadores creen que se añadían a las mezclas para yesos y morteros. El descubrimiento tuvo lugar en la Regio IX, uno de los nueve barrios en los que se divide la ciudad y en el que actualmente los arqueólogos desarrollan gran parte de su trabajo y que ha sacado a la luz diversas edificaciones como una panadería-prisión, un altar de sacrificios o lujosas domus, entre ellas una con un fresco con la representación de un posible antepasado de la pizza.

Herramientas de carpintero

Por otra parte, un segundo equipo de investigadores han descubierto las herramientas de un carpintero en la ‘Villa de Cività Giuliana’, un sector al norte de las murallas de la ciudad dedicado a la servidumbre y repleto de túneles que hasta 2017 sufrió un saqueo sistemático. Dentro de un pequeño habitáculo se hallaron una sierra, trozos de madera, una cuerda, cestas y una cama en “un entorno preservado en un caso excepcional como los otros dos descubiertos en el mismo sector junto a los lechos de los esclavos”, explicó el Parque Arqueológico de Pompeya este martes.

Los investigadores encontraron estos utensilios gracias a la técnica de los ‘calcos’, basada en el rellenado con yeso de las cavidades huecas que se formaron bajo las capas de ceniza tras la descomposición de materiales orgánicos como cuerpos o alimentos, y que permiten crear impresiones ‘en negativo’ de estos objetos. La técnica del vaciado ha sido probada sistemáticamente desde 1863 con la creación de los primeros vaciados de las víctimas de la erupción y es “única en el mundo porque es el resultado de la dinámica específica del acontecimiento catastrófico”, explicó el Parque.

“Los continuos descubrimientos sobre los hábitos y costumbres de la vida cotidiana de los antiguos romanos, posibles gracias a las investigaciones científicas (…) nos fortalecen en la convicción de seguir financiando las actividades de excavación”, señaló el ministro italiano de Cultura, Gennaro Sangiuliano, en un comunicado. Estos trabajos se realizan en zona fue durante años saqueada por los “tumbaroli” o contrabandistas, que hacían túneles para adentrarse en los edificios pompeyanos soterrados por las cenizas del volcán para robar y vender los tesoros que custodiaban.

“Queremos desarrollar este lugar excepcional haciéndolo accesible a todos, un nodo en la red de la Gran Pompeya, entre la ciudad antigua, las villas y los centros museísticos de Boscoreale, Oplonti y Stabia”, explicó en el comunicado el director del Parque Arqueológico, Gabriel Zuchtriegel. La protección de Cività Giuliana, situada al norte de las murallas de la antigua urbe, se convirtió desde 2019 en una prioridad para el Parque Arqueológico de Pompeya, que en 2019 firmó un acuerdo con la Fiscalía de Torre Annunziata (sur) para aumentar la vigilancia en la zona.