Potenciar más la unión entre las empresas y la universidad de Castilla y León

Potenciar más la unión entre las empresas y la universidad de Castilla y León

Continuar apostando e impulsando por la transferencia de conocimientos desde las universidades autonómicas hacia la empresa. Y para ello el nuevo Plan de Transferencia de Conocimiento (Plan TCUE) 2024-2027, contará con un presupuesto de 10 millones de euros. Una iniciativa, que según la consejera de Educación, Rocío Lucas, materializa el compromiso de apoyo a la innovación, al desarrollo de las capacidades emprendedoras universitarias, a la cultura científica y al incremento de las vocaciones en este ámbitos.

Lucas presidía en la Universidad de Burgos la entrega de los premios de los certámenes «Desafío Universidad-Empresa» e «Iniciativa Campus Emprendedor», en marcados, donde ha comprobado en viva persona las cotas de excelencia que alcanza en estos momentos la ciencia en Castilla y León, así como la implicación de quienes dedican su tiempo y esfuerzo a ella. «La ciencia es una parte fundamental de la educación, que es un factor fundamental de desarrollo social y económico. Además es la mejor inversión de futuro y en futuro. Una inversión que en la Consejería de Educación vemos materializarse a través de iniciativas como el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa», ha subrayado en la capital burgalesa.

Desde que se pusiera en marcha el primer plan TCUE en el año 2008, desde el Gobierno regional se ha realizado una inversión de 37 millones de euros que han logrado atender a 8.218 emprendedores y han impulsado 1.083 planes de negocio, que han propiciado la creación de 357 nuevas empresas. También se han presentado 566 solicitudes de patente ante la Oficina Española de Patentes y Marcas y más de 2.728 propuestas con empresas a programas de apoyo a la I+d+i, de las cuales 1.968 se han dirigido a programas internacionales.

En cuanto a los premios de esta edición, en relación a la «Iniciativa Campus Emprendedor», el proyecto ganador ha sido «Larvae», presentado por Irene Pacho y Álvaro Benito, investigadores del campus palentino de la Universidad de Valladolid (UVA). Esta iniciativa apuesta por la transformación agrícola mediante el enriquecimiento con bioestimulantes fúngicos del humus de lombriz, producido a partir de la valorización de desechos ganaderos.

En cuanto al certamen «Desafío Universidad-Empresa», el primer premio ha sido para el proyecto «Extractos vegetales sostenibles para mejorar la vida útil de productos cárnicos» presentado por la investigadora Ana Cristina Aldavero, de la UEMC.