¿Qué es el toro enmaromado y por qué se celebra en Benavente?

¿Qué es el toro enmaromado y por qué se celebra en Benavente?

“Comediante”, nacido en septiembre del 2019 y con 558 kilos de peso. Ese es el protagonista del festejo popular, más conocido como “Toro Enmaromado” que se celebra este miércoles en la localidad zamorana de Benavente

Un festejo taurino que se celebra tradicionalmente el miércoles de la Semana del Corpus Christi, se encuentra amplia y suficientemente documentado en el archivo municipal de Benavente, teniendo por tanto una antigüedad superior a 500 años. Será a las 19:30 horas, tal y como marca la tradición cuando Comediante realizará su salida desde el toril municipal para ser guiado y respetado por los corredores a lo largo de un recorrido con una longitud de 2,8 kilómetros.

Según dicen, este festejo tiene su origen legendario siendo la protagonista la condesa de Benavente, que sufría la pérdida de un hijos atacado por un toro de su ganadería.

El joven conde, que contaba con 19 años, era muy aficionado a los toros y un gran garrochista, los que se dedican a detener y poicar a los toros con una vara larga con punta de acero, pero también una suerte de torear a pie que consiste en saltar al toro ayudándose con un palo largo. El joven conde pidió permiso a su madre para participar en un festejo en honor a un alto personaje de la corte de Castilla, y aunque mató a su primer enemigo y se ganó el favor de los asistentes, en el segundo las cosas no salieron como esperaba. El toro atacó y derribó al caballo primero, para después arremeter con fuerza y ferocidad contra el indefenso conde al que corneó en varias ocasiones hasta matarle.

Tras el entierro, la condesa mandó apresar al toro causante de la muerte de su hijo, amarrarle por los cuernos con una larga y pesada maroma y, como castigo, hacerle recorrer las calles de la villa mientras se le apuntillaba. Más tarde, la señora condesa “decretó” que todos los años en las vísperas del Corpus, se corriese por las calles y plazas de la villa Benavente un “toro enmaromado”, dándole muerte como castigo a perpetuidad de aquel otro que mató a su hijo. Además, se cuenta que, al poco tiempo, la condesa murió de pena, y que en ciertas noches de luna aún se la oye llorar.

El astado realiza su carrera desde el toril, y en un mueco creado a medida para este festejo, se procede a colocarle una larga maroma asida a sus astas y son centenares los mozos agarrados a la maroma que conducen al toro hasta el matadero, donde es sacrificado.

 

Un festejo declarado de interés turístico regional y cuyo origen se sitúa en el contexto de la festividad del Corpus Chisti, con documentos que hablan de ello en el siglo XV. En la segunda mitad del siglo XVII se menciona por primera vez entre los actos de la denominada función del Corpus el correr con una maroma o ensogada.

La tradición del Toro Enmaromado ha pasado por numerosos avatares históricos que interrumpieron la fiesta en algunos momentos, como durante la Guerra Civil, pero el festejo se ha venido celebrando en los últimos 300 años, salvo en el 2020 por culpa de la pandemia.