¿Qué santo se celebra hoy, 3 de junio? Lo que debes saber del santoral de la Iglesia Católica

¿Qué santo se celebra hoy, 3 de junio? Lo que debes saber del santoral de la Iglesia Católica

El santoral católico es una lista que recoge los nombres de los santos y beatos reconocidos oficialmente por la Iglesia Católica y los asigna a una fecha específica en el calendario. En total, el santoral incluye alrededor de 7.000 personajes insignes. Los santos son hombres y mujeres que han dejado una huella en la historia del cristianismo, destacándose por su sacrificio y su vínculo especial con lo espiritual. Los beatos, por otro lado, están en camino hacia la canonización, es decir, en proceso de ser reconocidos como santos.

Los santos que se celebran hoy lunes 3 de junio

San Carlos Lwanga y compañerosSan Cecilio de CartagoSanta ClotildeSan Cono de LucaniaSan Davino armenioSan Genesio de ClermontSan Hilario de CarcasonneSan Juan GrandeSan Kevin de GlendaloughSan LifardoSan MorandoSanta Oliva de AnagniSan Pedro DongBeato Andrés CaccioliBeato Diego Oddi

Entre los más destacados tenemos a:

San Carlos Lwanga y compañeros: mártires de la fe en Uganda

En el corazón de África, en el reino de Buganda (actual Uganda), floreció una comunidad cristiana vibrante durante el siglo XIX. Sin embargo, su fe fue puesta a prueba bajo el reinado del rey Mwanga II, quien desató una cruel persecución contra los cristianos. Entre las víctimas de esta atrocidad se encontraban San Carlos Lwanga y sus 21 compañeros, jóvenes ugandeses que dieron su vida por defender su fe.

Un breve resumen histórico

A finales del siglo XIX, el reino de Buganda era gobernado por el rey Mwanga II, quien inicialmente mostró tolerancia hacia los cristianos. Sin embargo, esta actitud cambió drásticamente cuando se vio influenciado por consejeros que veían al cristianismo como una amenaza a su poder y a las tradiciones ancestrales.

La persecución y el martirio

En 1885, el rey Mwanga II ordenó la ejecución de varios cristianos, lo que marcó el inicio de una brutal persecución. Entre los perseguidos se encontraban San Carlos Lwanga y sus compañeros, jóvenes conversos que se negaron a renunciar a su fe.

San Carlos Lwanga: un ejemplo de fe y valentía

Carlos Lwanga, nacido en 1865, era un joven catequista y líder de la comunidad cristiana en la corte del rey Mwanga. Se convirtió en un símbolo de resistencia y fortaleza para sus compañeros, animándolos a permanecer firmes en su fe a pesar de las torturas y amenazas.

El martirio de los jóvenes cristianos

Uno a uno, los 22 jóvenes ugandeses, entre los que se encontraba Carlos Lwanga, fueron arrestados, torturados y finalmente ejecutados. Su martirio ocurrió entre 1885 y 1887, y sus muertes inspiraron a muchos otros a seguir su ejemplo de fe inquebrantable.

Reconocimiento y canonización

En 1964, el Papa Pablo VI canonizó a San Carlos Lwanga y a sus compañeros, reconociéndolos como mártires de la fe cristiana. Su legado continúa inspirando a las comunidades cristianas de todo el mundo, especialmente a los jóvenes, a vivir su fe con valentía y convicción.

Santa Clotilde de Borgoña: la reina que convirtió a Francia al catolicismo

Santa Clotilde de Borgoña, nacida alrededor del año 475 en Lyon y fallecida el 3 de junio de 545 en Tours, fue una princesa burgundia y reina de los francos, famosa por su influencia en la conversión de su esposo, Clodoveo I, al catolicismo.

Etimología:

El nombre Clotilde deriva del franco Hrōþihildi o Hlōdihildi, que significa “famosa en la batalla”.

Biografía:

Clotilde era hija de Chilperico II de Borgoña. En 493, su tío Gundebaldo asesinó a Chilperico y ahogó a su madre, Caretena, exiliando a su hermana Crona, quien se hizo monja.

Se casó con Clodoveo en 492, después de ser perseguida por sus parientes arrianos. Convenció a Clodoveo de convertirse al catolicismo, prometiendo hacerlo si ganaba la batalla de Tolbiac contra los alamanes en 496. Clodoveo cumplió su promesa y fue bautizado en Reims por el obispo San Remigio, marcando así el inicio del cristianismo en Francia y obteniendo el título de “Hija primogénita de la Iglesia”.

Clotilde enfrentó desafíos tras la muerte de Clodoveo en 511, incluidas guerras entre sus hijos por la sucesión, que resultaron en la muerte de varios de ellos. San Gregorio de Tours la elogió por su generosidad y devoción, diciendo que más parecía una religiosa que una reina.

Desilusionada por las guerras entre sus hijos, Clotilde se retiró a Tours, donde vivió el resto de su vida dedicada a la oración y a obras de caridad, especialmente ayudando a los pobres y consolando a los enfermos.

Santa Clotilde falleció el 3 de junio de 545 en Tours, y fue trasladada a París, donde reposa en la iglesia de Santa Genoveva, conocida hoy como el Panteón de París.

Legado y patronazgo:

En Argentina, Santa Clotilde es la patrona del pueblo de Beruti en la provincia de Buenos Aires, y es comúnmente conocida como la santa patrona de los huérfanos.