¿Qué votaron los catalanes en las últimas elecciones europeas?

¿Qué votaron los catalanes en las últimas elecciones europeas?

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, celebradas el 26 de mayo junto a los comicios municipales en todo el Estado, dieron lugar a una muy clara victoria del PSOE en el conjunto de España, que vota como circunscripción única a sus diputados en la Eurocámara. El ilerdense Josep Borrell era entonces el candidato de un socialismo que todavía no había formado el primer Gobierno de coalición de la democracia de la mano de Unidas Podemos y Pablo Iglesias, a la postre vicepresidente. Las encuestas apuntan ahora que el PP remontará un buen puñado de diputados, pues por los 21 escaños socialistas sólo obtuvieron 13 los de la también catalana Dolors Montserrat, que repite como cabeza de lista. Era entonces Pablo Casado el presidente del partido a nivel nacional. En Cataluña, la Generalitat era gobernada por Junts y ERC tras las elecciones convocadas por el presidente Mariano Rajoy tras la aplicación del artículo 155, con el posconvergente Quim Torra como presidente y el republicano Pere Aragonès en la vicepresidencia. Carles Puigdemont se presentaba a estos comicios por primera vez, desde Bélgica, y aspiraba a conseguir la inmunidad parlamentaria que implica ser eurodiputado, mientras ERC presentaba a un a la sazón encarcelado Oriol Junqueras también, como en estas elecciones, de la mano de EH Bildu y otras minorías secesionistas, bajo la marca Ahora Repúblicas. ¿Cuáles fueron, así pues, los resultados de aquellas elecciones en Cataluña?

En aquellos comicios, ya cinco años atrás, los catalanes dieron su apoyo de forma mayoritaria a Junts, que obtuvo hasta tres parlamentarios siendo uno de ellos el propio Puigdemont, otro de ellos Toni Comín, el candidato de los posconvergentes, y la restante Clara Ponsatí, que concurrió a las pasadas elecciones catalanas bajo la marca Alhora, sin éxito. Puigdemont consiguió casi un millón de votos entre los catalanes, concretamente 987.149, siendo esto el 28,52% de los votos. Hasta 30.000 votos más consiguió el prófugo desde otras Comunidades Autónomas. El segundo partido más apoyado por los electores en Cataluña fue el PSOE de Borrell, con 766,107 votos (22,14%), muy cerca de ERC (733,401, 21,19%), que acabó liderando la actual candidata Diana Riba. La cuarta fuerza política más votada fue entonces Ciudadanos, con 298,781 votos (8,63%), que seguía siendo el tercer partido más numeroso en el Congreso de los Diputados, muy cerca de Unidas Podemos (292,088 y 8,44%); mientras el PP consiguió un total de 178,950 papeletas y un pobre 5,17% de los votos. Vox, por su parte y sin representación todavía en el Parlament de Cataluña, obtuvo un total de 68,824 votos y un porcentaje del 1,99% de la mano del, también catalán, Jorge Buxadé -también cabeza de lista en estos comicios- que fue finalmente eurodiputado por el gran -y por entonces sorpresivo- apoyo que tuvo la formación en España.