Recuperadas en Almería más de 1.200 piezas de la prehistoria, de la edad del cobre, bronce, íbera, romana e incluso medieval

Recuperadas en Almería más de 1.200 piezas de la prehistoria, de la edad del cobre, bronce, íbera, romana e incluso medieval

La Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía ha recuperado más de 1.200 piezas y efectos arqueológicos gracias a las labores de investigación realizadas por funcionarios de la Jefatura Provincial de Almería de esta Unidad de Policía, adscrita a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta. En concreto, los agentes localizaron a una persona experta y aficionada a la arqueología que, a lo largo de los años 70, 80 y 90, había acumulado esta importante cantidad de piezas arqueológicas provenientes de hallazgos casuales localizados en yacimientos arqueológicos de la provincia almeriense. Los restos van a ser depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Almería.

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Juan José Alonso, ha visitado la sede de la Policía Adscrita en Almería, donde ha podido comprobar el estado de estas piezas recuperadas. Alonso ha agradecido el trabajo que realizan los agentes de la Unidad Adscrita en pro de la recuperación del patrimonio arqueológico andaluz. Para Alonso es muy importante que “estas piezas estén donde tienen que estar, que es en los museos y en los espacios de divulgación científica, para el disfrute de todos”. El delegado ha explicado que “estas piezas serán trasladas al Museo de Almería donde se clasificarán y analizarán para su conservación en perfecto estado”. Además, la Unidad de la Policía Adscrita ha remitido un informe de sus actuaciones a la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Almería.

En cumplimiento de la normativa que regula la tenencia de este tipo de material, los agentes informaron a la persona que los tenía en su poder de los trámites a seguir y, consecuentemente, se procedió a la entrega voluntaria de dicho material arqueológico, consistente en aproximadamente 1.200 piezas de diversa época, que abarcan desde la prehistoria, edad del cobre, edad del bronce, época íbera, romana y medieval.

Entre las piezas entregadas se encuentran: hachas y hachuelas prehistóricas, industria lítica de diversa cronología, restos cerámicos de la edad del cobre y el bronce, restos de urnas de incineración, cerámica íbera, cerámica ática, cerámica campaniense, restos cerámicos de terra sigillata, una campana de bronce o cobre romana, estucos provenientes de dos villas romanas y numerosas piezas de cerámica emiral de Bayyana.

Este material de gran valor artístico, histórico y cultural tiene su origen en diversos yacimientos arqueológicos de la provincia de Almería, recopilados durante las décadas de los 70, 80 y 90. Todos estos objetos se encuentran documentados, lo que otorga mayor importancia a la recuperación de las piezas al estar contextualizadas. Gracias a dicha información, se han localizado diversos yacimientos arqueológicos que no estaban catalogados.

La Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía recuerda que la normativa sobre Patrimonio Histórico prohíbe expresamente la búsqueda sin autorización de restos arqueológicos. Asimismo, si estos fueran hallados de forma casual o sin previa autorización, deben ser entregados inmediatamente a la Administración.

Una de las funciones de la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía es la protección del patrimonio histórico y cultural andaluz. Dentro de este ámbito, se efectúan patrullas de vigilancia y protección del patrimonio, realizando labores de Policía administrativa y denunciando ante los órganos administrativos interesados las infracciones observadas. Asimismo, la Unidad actúa como Policía judicial, investigando las infracciones penales como el expolio, daños, y apropiaciones indebidas, y poniendo a disposición judicial a los autores de las mismas. Otra actuación importante es velar por la protección y puesta en valor del patrimonio histórico, informando a las administraciones competentes (cultura, ayuntamientos) sobre los yacimientos y bienes culturales no catalogados de los que tiene noticia, así como la recuperación de piezas y efectos arqueológicos de valor histórico no declarados.