Revelan cuál es la mejor hora del día para hacer ejercicio y quemar azúcar en España

Revelan cuál es la mejor hora del día para hacer ejercicio y quemar azúcar en España

Sacar tiempo para practicar cualquier tipo de actividad física puede requerir hacer encaje de bolillos con nuestros horarios cotidianos, pero sin duda merece la pena. Es cierto que cualquier hora del día es buena para hacer ejercicio. No obstante, la ciencia se interesado por entender cuándo funcionamos mejor en función de cuáles sean nuestros objetivos. Uno de los más importantes es reducir el azúcar en sangre.

La hiperglucemia o glucosa elevada en sangre se produce cuando los niveles suben por encima de lo normal. Los síntomas se manifiestan en forma de sudores fríos, aumento de la sed, náuseas, aumento de las ganas de orinar y debilidad generalizada. Si no se trata de forma adecuada, un nivel elevado de azúcar en sangre puede provocar serios problemas de salud y complicaciones de la diabetes. Además, mantener unos niveles óptimos nos aleja del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como infartos, ictus, trombosis o hipertensión.

Los expertos explican que está demostrado que la actividad física de moderada a intensa (como correr o nadar) mejora la homeostasis de la glucosa en personas adultas con sobrepeso y obesidad. Sin embargo, poco se sabía sobre el momento óptimo de realizar actividad física moderada a vigorosa para mejorar el control diario de la glucemia… hasta ahora.

Un nuevo estudio publicado por científicos españoles ha revelado cuál es el mejor momento del día para practicar ejercicio y mantener a raya la glucosa sanguínea. La nueva investigación, publicada en la revista de referencia Obesity, afirma que la actividad física vespertina reduce los niveles de azúcar en sangre.

«Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de la prescripción de ejercicio de precisión. En la práctica clínica, el personal médico y deportivo debería tener en cuenta el momento óptimo del día para mejorar la eficacia de los programas de ejercicio y actividad física que prescriben», afirma Jonatan R. Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación Deporte y Salud de la Universidad de Granada (ibs.Granada).

Ruiz es uno de los dos autores correspondientes del estudio, junto con el investigador predoctoral Antonio Clavero-Jimeno, del mismo centro de investigación. Los resultados son especialmente relevantes para los españoles, ya que los datos para el estudio se utilizaron a partir de los exámenes basales de un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico realizado en Granada y Pamplona.

En el estudio transversal participaron 186 adultos con una edad media de 46 años con sobrepeso u obesidad. Los patrones de actividad física y glucosa de los participantes se controlaron simultáneamente durante un periodo de 14 días mediante un acelerómetro que se llevaba en la muñeca y un dispositivo de monitorización continua de la glucosa.

Los investigadores del estudio clasificaron el volumen de actividad física de moderada a vigorosa acumulado cada día. Las categorías incluían inactivo (si no se acumulaba actividad), y como «mañana», «tarde» o «noche» si más del 50% de los minutos de actividad física de moderada a intensa de ese día se acumulaban en una de las siguientes franjas:

Mañana: entre las 6:00 y las 12:00 horasTarde: entre las 12:00 y las 18:00 horasNoche: entre las 18:00 y las 24:00 horasO como «mixto» si ninguna de las franjas horarias definidas representaba más del 50% de la actividad física de moderada a intensa de ese día. Los resultados mostraron que acumular más del 50% de actividad física de moderada a vigorosa por la tarde se asociaba con una reducción de los niveles de glucosa en sangre diurnos, nocturnos y globales, en comparación con la inactividad.

Esta asociación fue mayor en los participantes con alteraciones en la regulación de la glucosa. Y, además, no hubo diferencia por sexos. El patrón de estas asociaciones fue similar tanto en hombres como en mujeres. Quizás te interese: ¿Cuál es el mejor horario para salir a correr? La ciencia responde

«A medida que se avanza hacia la prescripción individualizada de ejercicio para diferentes enfermedades crónicas, este estudio proporciona información adicional más allá de simplemente decir a los pacientes que ”se muevan más”, sino que se muevan tan a menudo como sea posible y den prioridad al movimiento de la tarde a la noche cuando sea factible para la regulación de la glucosa», subraya Renee J. Rogers, científico principal de la División de Actividad Física y Control de Peso, del Centro Médico de la Universidad de Kansas, que no participó en la investigación.

Otros estudios han relaciona un horario de tarde y noche para hacer ejercicio con una mejora del rendimiento físico (tardando hasta un 20% más en llegar al agotamiento), calentamientos mas efectivos, mayor producción de hormonas como la testosterona y un alivio del estrés más efectivo.