Solo tres universidades españolas entran en la lista de las 300 mejores del mundo

Solo tres universidades españolas entran en la lista de las 300 mejores del mundo

En el más reciente estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, el correspondiente al mes de mayo, se nos informaba que el 26,8% de los españoles tenían estudios superiores, frente a tan solo el 14,4% con estudios de Formación Profesional. Somos un ejército con más generales que oficiales.

Las reformas militares de los primeros años del pasado siglo tuvieron como meta la racionalidad de la plantilla militar, ya que había unidades con una cantidad sobredimensionada de mandos frente a la tropa.

Eran las secuelas de la pérdida del imperio y la vuelta a la península de miles de oficiales. Nuestro sistema educativo, troceado en diecisiete administraciones regionales es incapaz de articular una política de futuro que coordine la proporción que en cada momento se requiera de estudiantes universitarios y de formación profesional.

El desfase es tal que en el segmento de jóvenes españoles de 28/34 años, con las tasas más altas de paro de España y del conjunto de Europa, y la razón es evidente; los que optan por los estudios universitarios duplican a los que eligen la formación profesional. 40,3% de jóvenes con estudios superiores frente a tan solo el 18,4% con estudios de formación profesional.

Entre las mujeres se da también la tasa más desproporcionada, ya que duplica; 28,4% con estudios universitarios frente al 13,8% con Formación Profesional. Entre los hombres es menos notoria; 25,2% frente al 15,0%.

Las mujeres superan a los hombres en paro. Estamos ante una sociedad sobre cualificada. Legiones de jóvenes con titulación superior en paro y ofertas laborales a extranjeros para que ocupen puestos con titulación de Formación Profesional.

Hace décadas que este país perdió el control de la educación y la alejó de las necesidades de las empresas.

El estudio anual de CWUR, World University Rankings 2024, basado en la evaluación de más de 20.000 universidades del planeta, y sobre la que elaboran un ranking con las 2.000 mejores, únicamente coloca a tres universidades españolas entre las 300 mejores.

La primera de ellas en el puesto 134, frente a las que dominan anualmente la clasificación; Harvard y MIT.

El estudio sobre la inserción laboral de los universitarios 2013-2023 que han publicado la Fundación BBVA nos indica que los estudiantes con estudios superiores que mejoran su preparación con un máster tienen en un 77% un empleo acorde con su preparación, porcentaje que baja al 62% en aquellos que no han realizado estudios de postgrado.

Buena parte de las consecuencias de ese aparente incongruencia entre la sobre cualificación y la empleabilidad parte del extravío o la renuncia al modelo de exigencia de mérito y capacidad que germina en torno a la cultura del esfuerzo. Como muestra, simbólica aunque significativa, hay que reseñar de nuevo los extraordinarios por increíbles resultados de la recientemente finalizada Ebau.

Los aprobados en la última prueba de acceso a la universidad han oscilado entre el 96 y 99% en las comunidades que han divulgado este pasado jueves sus datos, incluida Madrid, unas cifras altas que se corresponden en líneas generales con la tendencia experimentada en la última década y que se acentuó en parte por la decidida relajación de las reglas del examen para limitar el impacto de la pandemia.

En todo caso, se nos ha anunciado desde la administración que los casi 300.000 alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato que se han presentado este mes de junio serán los últimos en tener mayores facilidades para aprobar y obtener notas altas, ya que el modelo «pandémico» ha permitido desde 2020 una elevada opcionalidad, es decir, se podía elegir responder entre muchas preguntas y descartar otras muchas. Y por lo visto eso se ha acabado. Veremos.