Todo lo que necesitas saber si haces la ABAU en Galicia

Todo lo que necesitas saber si haces la ABAU en Galicia

Se aproxima la fecha de la temida EBAU (Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad) o Selectividad, conocido aquí en Galicia como ABAU por sus siglas en gallego. Normalmente, se realiza al concluir Bachillerato y en ella se reflejan los conocimientos adquiridos durante esta etapa educativa.

La convocatoria ordinaria comenzará el próximo 4 de junio, y esta es la información imprescindible para afrontar las pruebas.

¿Quién puede presentarse a los exámenes de la ABAU?

Para poder realizar la ABAU o Selectividad, el estudiante debe cumplir alguno de los siguientes requisitos:

Estar en posesión del título de Bachillerato.Estar en posesión de Títulos o certificados de bachiller, COU o estudios equivalentes al bachillerato correspondientes a legislaciones educativas anteriores.Para los estudiantes extranjeros, estar en posesión de algún título equivalente al Bachillerato español homologado.Disponer de un título de Técnico Superior de Formación Profesional.Haber superado la prueba de acceso a la universidad o ABAU previamente, con el objetivo de subir la nota.

¿Fechas más importantes?

Convocatoria ordinaria: 4, 5 y 6 de junioConvocatoria extraordinaria: 2,3 y 4 de julio

¿Cuál es la estructura del examen de la ABAU 2024?

La prueba se divide en dos partes: la Obligatoria y la voluntaria.

Parte Obligatoria: incluye tres materias del bloque troncales (Lengua Gallega y Literatura II, Lengua Castellana y Literatura II y Primera Lengua Extranjera II) y la mencionada opción entre Historia de España o Historia de la Filosofía, que se elegirá en el momento de matricularse.

Además, los estudiantes deben examinarse de una de las materias cursada como específica obligatoria de la modalidad: Dibujo Artístico II; Análisis Musical II o Artes Escénicas II; Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II; Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II; Ciencias Generales).

Parte Voluntaria permitirá a los alumnos mejorar su nota de admisión sumando hasta 4 puntos.

Para ello podrán realizar un máximo de cuatro pruebas, diferentes a las de la Parte Obligatoria.

Estos exámenes se escogen entre 26 materias: Dibujo Artístico II, Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Latín II, Ciencias Generales, Coro y Técnica Vocal II, Historia de la Música y de la Danza, Literatura Dramática, Segunda Lengua Extranjera, Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II, Fundamentos Artísticos, Diseño, Técnicas de Expresión Gráfico-plástica, Dibujo Técnico II, Biología, Física, Geología y Ciencias Ambientales, Química, Movimientos Culturales y Artísticos, Tecnología e Ingeniería II, Empresa y Deseño de Modelos de Negocio, Griego II, Geografía e Historia del Arte.

¿Cómo se calcula la calificación de acceso a la universidad?

La calificación final para acceder a la universidad se calcula ponderando un 60% la nota media normalizada (sin tener en cuenta la nota de Religión) obtenida en 1º y 2º de Bachillerato y un 40% la calificación de la parte obligatoria de la ABAU. Para poder acceder a la universidad, esta nota media debe ser igual o superior a 5 puntos.

Principales normas para esos días

El alumnado deberá estar presente a las 9.00 horas el primer día y acudir con la antelación suficiente de acuerdo con el horario determinado para cada uno de los exámenes. El alumnado que se presente solo a la parte voluntaria, siempre que esté matriculado correctamente, podrá acudir de modo directo a los exámenes en los días correspondientes a sus exámenes; no es preciso que se presente el día de la presentación de las pruebas. En el momento de la presentación:

– Cuando el alumnado esté ya colocado en el aula, la presidencia de la comisión o los vocales responsables del aula recordarán de forma breve las normas básicas de actuación.

– Los propios vocales, con la colaboración de los representantes de los centros de enseñanza media, colocarán el alumnado formando filas en las que se debe respetar una distancia interpersonal prudente.

Se accederá a las aulas del centro a pie; los ascensores deberán dejarse solo para uso de las personas que realmente los precisen y para sus posibles acompañantes. Se llamará a voz en grito a cada alumno, individualmente, siendo identificado (con la ayuda del representante del centro, si fuera preciso) y colocado en su puesto dentro del aula por los vocales. El alumnado recibirá juegos de etiquetas adhesivas con código de barras, garantizadoras de su identificación y anonimato. Deberá llevar consigo: etiquetas, documento de identificación (DNI, pasaporte, permiso de residencia, etc.), resguardo de matrícula y justificante de pago, bolígrafo o pluma de tinta imborrable azul o negra. Se podrá llevar también: gel desinfectante, paños de usar-tirar y bebida (agua o refresco en botella transparente sin etiquetado). El alumnado podrá acudir a los exámenes con los siguientes materiales específicos:

– Diccionario latín/español o gallego para el examen de Latín II, con apéndice gramatical, pero sin páginas de contenidos literarios, que, en su caso, deberán ser extraídas o grapadas. No está permitido ningún cuaderno suelto ni ningún diccionario que no sea original.

– Diccionario de griego/español o gallego para el examen de Griego II, con apéndice gramatical. No está permitido ningún cuaderno suelto ni ningún diccionario que no sea original.

– Material de dibujo, pintura y complementario para los exámenes que impliquen diseño, dibujo técnico o artístico y técnicas gráfico-plásticas. Material indicado en las circulares, directrices y orientaciones de los respectivos Grupos de Trabajo.

– Calculadora, sin capacidad de programación y sin capacidad gráfica, para los exámenes de Matemáticas II, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, Física, Química y Empresa y diseño de modelos de negocio.

El alumnado no podrá acceder al aula con teléfono móvil, reloj o cualquier otro dispositivo electrónico activados. De darse el caso, podrá ser objeto de medida disciplinaria (expulsión del aula, cualificación del examen con 0 puntos o anulación total de la prueba). El alumnado podrá introducir en el aula una mochila, cartera o bolsa de deporte, con todas sus pertenencias, incluidas comida y bebida, siempre que cumpla las normas específicas de prevención en materia de salud.