Casi 300.000 mascotas son rescatadas por las protectoras cada año: estos son los tipos de perros y gatos más abandonados

Casi 300.000 mascotas son rescatadas por las protectoras cada año: estos son los tipos de perros y gatos más abandonados

Las entidades protectoras españolas recogieron el año pasado a más de 286,000 perros y gatos abandonados, una cifra similar a la del año anterior, según la última edición del estudio ‘El Nunca Lo Haría’, de la Fundación Affinity. Este informe, publicado en su 28ª edición, tiene como objetivo principal analizar la magnitud del problema del abandono y la pérdida de mascotas en el país, además de estudiar los datos de adopción.

Los datos recopilados provienen de 386 protectoras que participan voluntariamente en el censo de centros de acogida de la Fundación Affinity. Según el estudio, más de 170,000 perros y casi 116,000 gatos fueron acogidos por estas entidades durante 2023. Una vez más, el abandono y la pérdida son los principales problemas que afectan el bienestar y la calidad de vida de los animales de compañía en España.

El informe también detalla las principales causas de abandono de animales durante el último año, destacando las camadas no deseadas como la razón principal (15%), seguida por la pérdida de interés en la mascota (13%) y problemas de comportamiento (12%). También se menciona el fin de la temporada de caza como un factor significativo (11%). Los factores económicos aparecieron de nuevo como quinto factor más importante para ceder un animal de compañía a una entidad de protección animal.

“Estos factores subrayan la necesidad de un mayor conocimiento sobre las responsabilidades que implica la llegada de un animal a nuestra vida. Un ejemplo es tomar conciencia de nuestra responsabilidad en el control de la reproducción para evitar camadas no deseadas”, según Isabel Buil, directora de la Fundación Affinity. Buil añadió: “Otro caso es la necesidad de educar a nuestro animal, idealmente con ayuda de un profesional, para conocerle mejor y mejorar la convivencia. Tener unas expectativas realistas, paciencia y pedir ayuda puede evitar muchos de los abandonos que se dan en la actualidad”.

El abandono de animales afecta de manera equitativa a perros y gatos, pero según el estudio, existen diferencias significativas basadas en las características individuales de cada animal. En el caso de los perros recogidos el año pasado, se observó que el 72% eran mestizos, mientras que en los gatos esta cifra alcanzó el 93%.

En cuanto a la edad, la mayoría de los perros que llegaron a los refugios fueron adultos (62%), seguidos por cachorros (24%) y animales de edad avanzada o senior (14%). Por otro lado, casi la mitad de los gatos eran adultos (47%), seguidos por cachorros (46%) y gatos de edad avanzada (7%). En términos de tamaño, aproximadamente el 58% de los perros recogidos eran de tamaño mediano, seguidos por los grandes (27%) y los pequeños (16%).

Por otro lado, no existen diferencias significativas en el número de perros recogidos a lo largo de los diferentes meses del año. Sin embargo, para los gatos, el pico más alto de llegadas se registra en los meses de mayo, junio y julio.

Este fenómeno está relacionado con la estacionalidad de la reproducción de los felinos, lo cual aumenta la cantidad de gatitos que llegan a los centros de acogida durante estos meses. Esto representa un desafío adicional para las entidades de protección animal, que deben manejar la llegada repentina de cachorros, proporcionarles los cuidados necesarios para su bienestar y facilitar su adopción.

En cuanto a la identificación, el estudio revela que la mayoría de los animales recogidos carecían de microchip (75%), a pesar de que esta medida es obligatoria. De la totalidad de animales recogidos que llevaban microchip, el 63% pudo ser devuelto a sus familias, mientras que un 37% no.