Cómo fomentar la lectura a través de la educación inclusiva

Cómo fomentar la lectura a través de la educación inclusiva

“Uno de los pilares más básicos de la educación es la compresión lectura”, así

comenzaba su intervención Pablo Rovira Daudi, Director General de Desarrollo de Siena

Educación y moderador de la mesa, ‘Educación inclusiva y fomento de la lectura’, en un

coloquio que duró más de una hora y que según los participantes desde el chat, se quedó

corta para todos los temas que salieron. Temas que buscaban mostrar la situación que

existe en la actualidad en torno al fomento de la lectura en la educación inclusiva, es

decir en alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), pero también

compartir, debatir y encontrar estrategias, herramientas, que puedan llevarse al aula.

Por su parte, Estrella Alfonso Adam, Directora del Máster de necesidades Educativas de

VIU, desarrolló predictores de éxito para el fomento de la lectura con el alumnado NEE: “No

todo el alumnado con NEE accede a la lectura de la misma forma, puede seratravés de

pictogramas o a través de la lectoescritura, por ejemplo, de ahí, la importancia de

graduar los conocimientos en la lectura y respetar los periodos madurativos del

alumnado para su aprendizaje” explica “a los niños les fascinan los cuentos cuando son

pequeños, disfrutan de esta actividad de sus mayores cuando les leen una historia,

cuando les narran una fantasía. ¿Cómo puede ser que cuando lleguen a Primaria ya

pierden el interés e incluso rechacen la lectura? Tenemos que despertar su interés por la

lectura a través de los juegos, despertar su atención y así fomentar su creatividad”.

En esta misma línea, Josep María Canal, docente del Máster de Necesidades Educativas

de VIU abogó por las tertulias dialécticas como espacios colectivos de conocimientos con

interacciones e calidad que funcionan eligiendo un texto de una obra y en los encuentros

que se realizan el alumnado de NEE participa y comparte sus lecturas con sus

compañeros y compañeras y eso resulta una garantía de éxito de aprendizaje: “Estar

tertulias permiten tener un buen desarrollo y aprendizaje a través de la interacción con la

lectura, transforman sus habilidades, sus conocimientos y capacidades. Además de

generar aprendizaje muy valioso con la puesta en común de los libros. Estar tertulias

permiten tener un buen desarrollo y aprendizaje a través de la interacción con la lectura”.

El Director General de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo Pérez, explicó varios

proyectos que lleva a cabo su entidad en los que fomentan la lectura en colectivos con

necesidades especiales, así ‘LEER+’, que es un acompañamiento lector que se implementa

en centros educativos de zonas vulnerabilizadas; los club de lectura y cuentacuentos

para menores y adultos en una de las zonas más deprimidas a nivel nacional, el polígono

sur de Sevilla y el proyecto ‘Cuento con mi equipo’, que acerca a la lectura a través de los

líderes futbolísticos a jóvenes, pero también a personas con alguna discapacidad y a la

tercera edad, que tienen limitaciones debido a sus años o a las enfermedades que

padecen. “Para nuestra fundación, la educación inclusiva presta especial atención al

alumnado de Necesidades Educativas Especiales y también al alumnado de zonas

vulnerables, consideramos que la lectura no es solo de la responsabilidad de los

profesores y profesoras de la Lengua y Literatura, hay que extenderlo a todo el claustro, y

a la sociedad en general, para que el libro sea un verdadero motor de transformación

social”, ha reclamado.

En la webinar, en la que han participado más de 150 personas, se ha hablado también

sobre la necesidad de reconocer, como avanzaba Morillo Pérez, la labor docente, dar

herramientas y premiar también el esfuerzo y las buenas iniciativas para fomentar la

lectura. De ahí que se haya invitado a los asistentes a participar, con los proyectos que

seguro que están poniendo en práctica en sus clases, en el certamen ‘Enseñamos a leer’ y

en concreto en la nueva modalidad Premio Especial a la Educación Inclusiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *