¿Cómo los partidos alemanes pueden frenar a la ultraderecha?

¿Cómo los partidos alemanes pueden frenar a la ultraderecha?

Ante las elecciones al Parlamento Europeo de este domingo, los partidos centristas de Alemania están atravesando una crisis de identidad. La movilización es particularmente fuerte entre los probables votantes de Alternativa para Alemania (AfD) y de los Verdes: el 71 por ciento y el 85 por ciento de sus partidarios, respectivamente, tienen la intención de votar en las próximas elecciones. En contraste, los esfuerzos de movilización de la coalición Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Unión Social Cristiana (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) parecen comparativamente débiles, con un 64 por ciento y un 57 por ciento, respectivamente.

Cuando se trata de contrarrestar la amenaza inminente de un giro hacia la derecha en el Parlamento Europeo, planteada en parte por las fuertes encuestas de AfD , mucho dependerá de la capacidad de los conservadores y socialdemócratas de Alemania para movilizar a los votantes, junto con los Verdes. Para hacerlo, estos partidos pueden verse tentados a agudizar sus respectivas diferencias en sus campañas en lugar de abordar conjuntamente la amenaza de la extrema derecha. Pero una victoria euroescéptica, antiliberal y de extrema derecha sería mucho más perjudicial para Alemania y la Unión Europea que manifiestos centristas similares.

Sin embargo, actualmente los partidos centristas no siguen ninguna de estas estrategias de manera consistente. Advierten a los alemanes sobre los riesgos del AfD mientras compiten entre sí adoptando políticas ligeras del AfD y temas de conversación sobre temas como la migración. Al tratar de obtener lo mejor de ambos mundos, estos partidos corren el riesgo de perder de vista sus propios objetivos fundamentales y, peor aún, de legitimar los de AfD. Más bien, sus campañas electorales deberían adoptar urgentemente un frente unido contra la derecha tanto en retórica como en sustancia, especialmente en cuestiones de migración y clima, destacando al mismo tiempo la amenaza que representa el propio AfD. De hecho, existe un terreno fértil para tal estrategia: las protestas masivas contra el AfD a principios de este año ya demuestran el importante potencial de movilización en Alemania en respuesta al ascenso del partido.

Una reciente encuesta de opinión pública del ECFR destaca la inmigración como el tema que más influye en cómo los alemanes ven su futuro, lo que los convierte –junto con los austriacos– en valores atípicos entre los 12 países de la UE encuestados. Pero el enfoque de los partidos centristas sobre este tema crítico simplemente resalta su déficit de credibilidad entre los votantes. Al adoptar tácticas populistas y ligeras de AfD y crear divisiones internas, los votantes desilusionados con la CDU/CSU y el SPD podrían verse empujados hacia AfD en lugar de ser reconquistados (y es poco probable que los votantes de AfD sean conquistados por una media mitad). versión horneada de la política de AfD.

Este enfoque comenzó en respuesta a la infame declaración de la ex canciller Angela Merkel “wir schaffen das” (similar a “¡Podemos hacer esto!”) durante la crisis de refugiados de 2015, que marcó profundamente la reputación de su partido conservador entre los votantes antiinmigrantes y algunos dentro del partido. Su sucesor y rival de larga data por el liderazgo del partido, Friedrich Merz, posteriormente movió a la CDU hacia la derecha imitando los temas de conversación de AfD sobre migración. En otoño de 2022, incluso actuó brevemente contra los ucranianos que huían de la guerra, acusándolos de “turismo de bienestar”. A este respecto, Merz se enfrentó a continuas críticas por parte de investigadores sobre migración y representantes del SPD, los Verdes y la izquierda, pero también de políticos de la CDU, que lo acusaron de emplear tácticas populistas en lugar de las del centro político, desdibujando los límites entre la ultraderecha y los partidos proeuropeos.

Desde que asumió la cancillería, el socialdemócrata Olaf Scholz se ha embarcado en su propio y controvertido ajuste de rumbo en materia de migración. En octubre pasado, el semanario alemán Der Spiegel tituló una entrevista citando a Scholz: “Tenemos que deportar gente más a menudo y más rápido”. En respuesta, la propia asociación juvenil del SPD se distanció . El tono más duro tampoco fue recibido positivamente por su coalición gobernante: Scholz enfrentó acusaciones de adoptar una línea dura en política migratoria para ganarse a los votantes de AfD. Sin embargo, dado que el 53 por ciento de los alemanes cree que Scholz realmente quiere abrir el país a los inmigrantes y refugiados, esa postura antiinmigrante parece carecer de credibilidad.

Por lo tanto, los partidos centristas deben reevaluar sus enfoques sobre la migración, enfatizando políticas que se alineen con sus valores fundamentales y al mismo tiempo aborden eficazmente las preocupaciones públicas. Los partidos no deben permanecer en silencio sobre la migración, sino que deben abstenerse de utilizar los recursos estilísticos de los populistas y de la extrema derecha y ofrecer una política migratoria acorde con los valores fundamentales del orden constitucional de Alemania, indicando claramente a los votantes la necesidad de mantener un cortafuegos contra la derecha. -ala relativización de la dignidad humana, los derechos humanos y la libertad del individuo.

En las próximas elecciones, la crisis climática será otro punto candente de la campaña. Sin embargo, hacer campaña sobre las iniciativas climáticas de la UE corre el riesgo de alienar a los votantes que priorizan las preocupaciones sobre el costo de vida. Este acto de equilibrio se complica aún más por las sospechas entre los votantes de que las políticas ambientales pueden conducir a un aumento del gasto de subsistencia, lo que provoca una actitud cautelosa por parte de los líderes políticos. Pero este enfoque corre el riesgo de ignorar la urgencia de la cuestión. Puede alienar a los votantes que priorizan la acción climática y puede legitimar a los escépticos del clima al restar importancia a la gravedad de la crisis y socavar los esfuerzos eficaces para abordarla.

La última vez que los alemanes acudieron a las urnas en una votación a nivel nacional (las elecciones al Bundestag de septiembre de 2021), la crisis climática acompañó a los candidatos en la campaña electoral. Ese julio, graves inundaciones azotaron el país y mataron a casi 200 personas. Dos días antes de la votación del 26 de septiembre, el movimiento de protesta juvenil por el clima Viernes para el Futuro celebró importantes manifestaciones en toda Alemania. Las temperaturas récord de las últimas semanas podrían ser sólo un anticipo de lo que vendrá este verano y aumentar la prominencia de la crisis climática a los ojos de los votantes, volviendo a colocar la cuestión climática en la agenda. Los partidos centristas, junto con los Verdes, deberían resaltar conjuntamente la urgencia de abordar el cambio climático, demostrando su compromiso con la mitigación y la adaptación (un marcado contraste con la defensa de la AfD de rescindir todos los acuerdos climáticos ) y al mismo tiempo abordar las preocupaciones sobre el aumento del costo de vida.

Otro aspecto crítico en las elecciones al Parlamento Europeo es la postura del AfD sobre Rusia y la proximidad de ciertos miembros del partido al Kremlin. El reciente descubrimiento por parte de los gobiernos checo y belga de redes rusas que intentaban influir en los políticos europeos enfatiza la necesidad de una movilización efectiva contra la derecha por parte de los partidos proeuropeos, especialmente porque los representantes alemanes se encontraban entre los supuestamente pagados. La AfD está muy involucrada en este asunto, y han surgido acusaciones de influencia rusa y sobornos a diputados de la AfD. Además, Rusia invitó a parlamentarios estatales de AfD a observar las llamadas elecciones presidenciales de mediados de marzo y adularon el “grado incomparable de transparencia” del proceso electoral. Sobre esta cuestión, los partidos proeuropeos deberían volver a presentar un frente unido, articulando al público las implicaciones de la proximidad de los políticos de alto rango del AfD a Rusia y las posibles consecuencias de la interferencia rusa a nivel europeo, particularmente en lo que respecta a la seguridad de la UE y sus aliados como Ucrania. Las revelaciones de las conexiones del AfD con Rusia bien podrían disminuir cierto apoyo público al partido. Pero para su electorado principal, esto –al igual que la postura antiinmigración y el negacionismo climático de AfD– es una característica, no un error del partido. Sin embargo, resaltar los enredos del partido con los intereses rusos podría movilizar a potenciales votantes centristas sobre la amenaza que representa AfD y atraerlos a las urnas.

En esta coyuntura crítica, las decisiones tomadas durante la campaña electoral por los partidos proeuropeos de Alemania, especialmente el SPD y el CDU/CSU, tendrán consecuencias de largo alcance para la política europea. Pero el desafío de mantener a raya al AfD no termina ahí. Después de la votación del Parlamento Europeo, vienen elecciones polémicas en tres estados de Alemania Oriental, donde los centristas están bajo aún más presión este otoño, y luego están las próximas elecciones federales en Alemania en otoño de 2025. Es muy posible que la política alemana permanezca estancada en modo de campaña durante el próximo año y una medio. A lo largo de todo esto, los políticos proeuropeos deben formar una campaña conjunta y vigorosa contra el AfD para garantizar la integridad de la democracia europea.

*Rafael Loss es investigador del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores

**Angela Mehrer es investigadora y coordinadora de proyectos del ECFR

Leer el artículo original en inglés