El investigador de la Fundación Progreso y Salud Joaquín Dopazo ingresa en la Real Academia Nacional de Medicina

El investigador de la Fundación Progreso y Salud Joaquín Dopazo ingresa en la Real Academia Nacional de Medicina

El científico Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, ha ingresado en la Real Academia Nacional de Medicina de España. Dopazo, que ocupará el sillón de la bioinformática dentro de la sección de Ciencias Básicas de la academia, está vinculado a la investigación en el sistema sanitario público de Andalucía desde 2017.

Es doctor en Biología por la Universidad de Valencia y ha dedicado su carrera al estudio de la genómica computacional y al desarrollo de herramientas que favorezcan su aplicación en el campo de la medicina personalizada. La plataforma que dirige actualmente conforma una de las piezas fundamentales del Plan de Medicina Personalizada de la comunidad andaluza y ha sido creada con el fin de dar soporte tecnológico a los programas de medicina personalizada, genómica y genética clínica que se están desarrollando en el sistema sanitario público andaluz, ha destacado la Junta en una nota de prensa.

Estas disciplinas permiten avanzar en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en las que es importante el componente genético. A través de complejos algoritmos, se busca dar respuesta a la necesidad de analizar e interpretar la gran cantidad de datos que genera la investigación sobre estas materias en la sanidad pública, orientándola hacia la mejora de la práctica clínica diaria y el desarrollo de una medicina personalizada para cada paciente.

Dopazo, que se ha mostrado “enormemente honrado y agradecido a todos los académicos” por tal designación, cuenta con una trayectoria científica solvente y de prestigio más allá de las fronteras andaluzas y españolas. Ha publicado más de 290 artículos en revistas internacionales y actualmente, además de otras líneas de investigación activas, está trabajando en facilitar el uso de datos genómicos de pacientes dentro del Sistema de Salud Andaluz o el uso de modelos matemáticos para indagar en los mecanismos de las enfermedades y sus dianas terapéuticas.

Forma parte de la Fundación Progreso y Salud, una entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo. Esta institución pública, medio propio de la Junta de Andalucía, lleva a cabo actividades de investigación e innovación en Salud gracias a sus 10 grupos de investigación distribuidos por distintos centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Igualmente, gestiona y apoya la I+i en el seno de la sanidad pública andaluza. En este sentido, gestiona, de manera total o parcial, espacios dedicados a la investigación biomédica de carácter multidisciplinar que integran investigación básica y aplicada con la finalidad de mejorar los problemas de salud de la ciudadanía y su calidad de vida, tal es el caso de los centros temáticos Cabimer y Genyo; o plataformas singulares como el Biobanco del sistema sanitario público de Andalucía o la red de laboratorios GMP para la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas, por mencionar algunas.

En su seno, se albergan áreas de trabajo de calado para la generación del conocimiento en el ámbito de la I+D+i que redunde en el beneficio de los pacientes. Además de la propia Plataforma de Medicina Computacional, caben destacar el área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; la oficina de Transferencia de Tecnología; la Biblioteca Virtual del sistema sanitario público de Andalucía; o la Plataforma de Medicina Computacional; o, recientemente, la Oficina Técnica de Compra Pública Innovadora en Salud, entre otras.