El poder económico de los cuidados cuando hay diálogo

El poder económico de los cuidados cuando hay diálogo

Los profesionales de la Enfermería tenemos este 12 de mayo
un motivo de conmemoración con el recuerdo del nacimiento de Florence
Nightingale, una figura emblemática cuyo legado se mantiene como inspiración y
guía de las enfermeras y los enfermeros. Este día es un recordatorio de la
esencia de la profesión y del papel vital que protagoniza la enfermería en la
atención sanitaria global.

En el contexto del Día Internacional de la Enfermera, el
lema propuesto para este año por el Consejo Internacional de Enfermería; ‘El
poder económico de los cuidados’, adquiere una relevancia aún mayor. Invita a
la reflexión sobre el impacto económico positivo de la enfermería y aboga por
un reconocimiento adecuado del valor que aporta esta profesión. En un momento
en el que la atención sanitaria enfrenta desafíos financieros y sociales, la
importancia de una buena comunicación entre la Consejería de Sanidad de
Castilla y León y los colegios profesionales de enfermería se hace aún más
evidente. Esta relación, que debe de basarse en el diálogo y en la
colaboración, resulta fundamental para garantizar un sistema de salud sólido y
eficiente, que responda a las necesidades reales de la sociedad.

En Castilla y León, estos colegios y el Consejo Regional de
Colegios de Enfermería protagonizan una tarea permanente en la sensibilización
sobre la importancia de la enfermería y en la defensa de los derechos de los
profesionales. Esta tarea se ve obstaculizada, sin embargo, cuando la
comunicación con las autoridades sanitarias es deficiente o inexistente. Buena
prueba de ello son los últimos desencuentros en la Ley de Residencias, donde no
se tiene en cuenta la especialización de las enfermeras geriátricas o con
relación al reconocimiento de la enfermería escolar.

La falta de un canal de comunicación fluido y efectivo entre
la Consejería de Sanidad y los colegios de enfermería puede tener repercusiones
significativas tanto en la calidad como en el coste de la atención sanitaria.
Por ejemplo, la creciente falta de personal y las dificultades para cubrir las
necesidades asistenciales se ven agravadas cuando no hay una coordinación
adecuada. La inminente jubilación de promociones numerosas de enfermeras
plantea un desafío adicional que requiere una respuesta planificada y
coordinada.

Esta interacción no debe limitarse a meras formalidades.
Debe ser un diálogo activo y constructivo, donde se escuchen y se valoren las
preocupaciones y propuestas de ambas partes. Una comunicación esencial para
abordar los desafíos actuales y futuros del sistema de salud. Desde la
planificación de recursos humanos hasta la mejora de las condiciones laborales
y la promoción de la salud, esta colaboración puede marcar la diferencia en la
calidad y la accesibilidad de la atención sanitaria para toda la comunidad.

En conclusión, el intercambio constante entre la Consejería
de Sanidad y los colegios de enfermería es una alianza vital para garantizar un
sistema de salud sólido y eficiente. Es hora de que ambas partes reconozcamos
la importancia de trabajar juntas en beneficio de la comunidad, la palabra ya
todavía no ha salido del diccionario para entrar en la vida practica de algunas
instituciones, así que cambiar esa tendencia, demostraría un compromiso real
con la salud y el bienestar de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *