El sistema D’Hondt en las elecciones europeas: ¿por qué algunos países lo consideran injusto?

El sistema D’Hondt en las elecciones europeas: ¿por qué algunos países lo consideran injusto?

Aunque el voto es único e intransferible, los sistemas de reparto de escaños pueden hacer que el resultado electoral sea muy distinto dependiendo de cuál se tome. Europa es mucho más grande que una “polis” griega, donde se votaba persona a persona a sus representantes. Cuantos más ciudadanos participan en un sistema electoral, más complejo tiene que ser este a la fuerza, pues debe responder a un volumen mayor de demandas.

¿Qué es el sistema D’Hondt y cóm afecta a las elecciones europeas?

Este método para distribuir los escaños entre los partidos que se han presentado a unos comicios debe su nombre al jurista belga del siglo XIX que lo creó, Víctor D’Hondt, en 1878. El sistema D’Hondt no debe ser calificado como “ley”, ya que existen otros elementos y factores que determinan la forma en la que se repartes los escaños en función de los votos.

No han sido pocas las ocasiones en las que se ha acusado a esta fórmula de cálculo de favorecer a algunos partidos políticos por encima de otros. Sin embargo, lo cierto es que este mecanismo se puede combinar con otros distintos para mitigar efectos que puedan privilegiar a ciertos grupos. Existe un umbral electoral mínimo para la atribución de escaños que no puede superar nunca el 5% a nivel nacional.

Además, todos los Estados miembros en los que se utilice el sistema de votación de lista en las circunscripciones que cuenten con más de 35 escaños, deben establecer un umbral de entre el 2% y el 5%. En la práctica, esta disposición solo concierne a los países de la UE de mayor tamaño. Dado que las enmiendas aún no han entrado en vigor, los Estados miembros no tendrán que cumplir la obligación relativa a los umbrales hasta, al menos, las elecciones al Parlamento de 2029.

España es uno de los países miembro de la UE con más diputados por nación, siendo estos 61 asientos, dos más que en las elecciones del 2019. Encabezan la lista Alemania (96), Francia (81) e Italia (76), siendo los Estados con menor representación, debido a su baja población, Malta y Luxemburgo (ambos con 6 escaños).

¿Cómo se reparten los escaños con el sistema D’Hondt?

Una vez que se cierran los centros de votación y ya todo ciudadano que haya querido ejercer su derecho al voto lo haya hecho, se procede al recuento oficial de las papeletas dirigidas a cada partido que se presentó a una circunscripción (ya sea nación, municipio, provincia o el territorio que toque).

Se crea entonces una tabla en la que se colocan en un eje todos los partidos que se hayan presentado y en el otro eje se van dividiendo la cifra de votos obtenido por cada uno de los participantes entre el número de escaños a los que se opta.

Después de haber realizado la distribución en la tabla, se toman tantos cocientes mayores como escaños se tengan que determinar. En el caso de los escaños españoles para las elecciones europeas, se dividiría el número de votos obtenidos por cada partido entre 61 y se tomarían los 61 mayores cocientes para determinar estos escaños.

¿Cómo funcionan las elecciones europeas?

Las elecciones al Parlamento Europeo están previstas para ser celebradas durante cuatro días, desde el jueves 6 de junio hasta el domingo 9 de junio. En España, concretamente, se llevarán a cabo el domingo 9 de junio, cuando los españoles están llamados a los colegios electorales.

Según informa la propia web de la Eurocámara, el número de diputados elegidos de un partido político es proporcional al número de votos que recibe. Además, cada ciudadano europeo puede votar una sola vez, ya resida dentro o fuera de la UE.

A diferencia de los comicios nacionales españoles, las elecciones europeas se celebran cada cinco años, siendo así que los últimos comicios tuvieron lugar en mayo de 2019, después de que se agotase la legislatura.

Como novedad para estas elecciones, para este año 2024 se elegirán 720 diputados al Parlamento Europeo, 15 más que los que se votaron en los anteriores comicios. Generalmente, el número de eurodiputados máximo a elegir se decide antes de cada elección, con un máximo de 750 sillones en la cámara.

Aunque a las elecciones concurren partidos políticos nacionales, generalmente los elegidos optan por integrarse en grupos políticos transnacionales, siendo así que cada conjunto debe tener un mínimo de 23 representantes electos de al menos una cuarta parte de los países de la UE para constituirse como tal.

El Parlamento Europeo es la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo elegida por sufragio directo y sus diputados representan los intereses de los ciudadanos de la UE a escala europea, no solo nacional.

A través de pactos y acuerdos comunes, los eurodiputados se encargan de dar forma y decidir nuevas leyes para el conjunto de la ciudadanía de la UE. Además de encargarse de abordar importantes temas políticos, económicos y sociales, estos representantes también deben defender los valores de la Unión Europea: el respeto de los derechos humanos, la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho.

El Parlamento es, de hecho, la institución encargada de aprobar el presupuesto de la UE y controlar cómo se gasta el dinero. También elige al presidente de la Comisión Europea, nombra a sus comisarios y les obliga a rendir cuentas.