Emergencia climática: uno de los veranos más cálidos de la historia y más seco de lo normal en Andalucía

Emergencia climática: uno de los veranos más cálidos de la historia y más seco de lo normal en Andalucía

“Probablemente el verano (Junio-Julio-Agosto) esté en toda Andalucía entre el 20% de los más cálidos. Lo más probable es que además sea más seco de lo normal. Fuente: Copernicus”. El anuncio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) avanza un verano, un año más, siguiendo la tendencia de desertificación del clima andaluz.

 

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su avance climatológico mensual, ya destacó el pasado mes de abril en Andalucía como uno de los más cálidos y secos de los últimos 60 años, con una temperatura media por encima de 15 grados, mientras que los litros cuadrados recogidos no alcanzan la veintena. El mes de abril ha tenido un carácter entre cálido y muy cálido respecto a temperatura excepto en Sevilla, que fue normal. La temperatura media en la región ha sido de 16 grados, 1,6ºC por encima del promedio, situándose entre los más cálidos de los últimos 63 años.

La temperatura media más alta se registró en Cádiz, con 18,6 grados, 1,4 por encima del promedio y en Almería, donde la media de los termómetros en abril está en 18,3 grados, con una anomalía de 1,3ºC más.

Respecto al resto de provincias, en Málaga y Huelva se han registrado 18 grados de media, 1,1 y 1,8 por encima del promedio, respectivamente, mientras que en Sevilla la media alcanzó los 17,9 grados, con una anomalía de 0,3 grados. En Córdoba y Jaén la media mensual de abril se situó en los 17 grados (0,7 y 1,7ºC más, respectivamente) y en Granada en 15,2 grados.

Las previsiones oficiales de clima andaluz presentan un ambio para final de siglo, con temperaturas medias para las ocho capitales unos tres grados superiores a las actuales, lluvias un 14 % inferiores y noches tropicales –las mínimas que no bajarán de 20 grados-, que se cuadruplican.

El pasado ejercicio ya se vivió el abril más caluroso de la historia. La ciudad de Sevilla batió el récord de temperatura en un mes de abril de 2023 al alcanzar los 36,4 ºC. Los «episodios de altas temperaturas poco habituales» dejarán de ser «anomalías poco frecuentes» para convertirse en una constante. Según un estudio publicado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, basado en el análisis de la evolución futura bajo escenarios de cambio climático de las variables climáticas y sus derivadas, para finales de siglo (2071-2100) la temperatura media máxima anual podría llegar a ser «superior a los 30ºC en las vegas del Guadalquivir, asemejándose a la distribución de temperaturas en Bagdad (Irak) a comienzos del siglo XXI».

Durante el verano, para mediados de siglo se prevé un aumento de la temperatura en una horquilla de 1,5 a 5,5ºC en los escenarios más suaves, mientras que en los más duros iría entre los 3,5 de regiones litorales y 6,5ºC más en la serranías subbéticas. Para finales de siglo, los escenarios más pesimistas muestran cambios acusados con respecto a la climatología base, con aumentos que oscilan entre los 5-6ºC en regiones litorales hasta aumentos de 12ºC en las regiones más elevadas de las Cordilleras Béticas, predominando un aumento de entorno a 8ºC para una gran parte de la Andalucía continental. «Estos escenarios catastróficos se traducirían en veranos con temperaturas máximas medias en la campiña de más de 40ºC (con extremos superiores a 50ºC durante olas de calor), mientras que en las áreas montañosas las medias, mucho más moderadas por su altitud, pasarían de la horquilla 15-20ºC a una horquilla de entre 25-30ºC y en las zonas de litoral pasarían del entorno de los 26-29ºC a medias de 30-33ºC, por lo que, considerando el nivel de humedad propio de estas regiones, se alejarían notablemente de los niveles de confort térmico que han tenido en el siglo XX o a comienzos del XXI», señala el informe, como ejemplos de algunas de las conclusiones tras la elaboración de escenarios locales y regionales de cambio climático adaptados al sexto informe del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC).

El pasado mes de octubre la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) también informó de nuevos récords de temperatura máxima en al menos seis enclaves. El clima ya se ha resentido: la temperatura media aumentó en Andalucía cerca de dos grados el pasado verano.