Formación para “escapar de las maras y la delincuencia”

Formación para “escapar de las maras y la delincuencia”

La Reina Letizia ha conocido unos de los proyectos de los que se siente más orgullosa la cooperación española: las escuelas taller que persiguen mejorar la vida de los jóvenes por medio de la formación en oficios para su posterior incorporación en el mundo laboral. Doña Letizia se interesó por la historia de los 110 beneficiarios, 88 jóvenes y 22 mujeres, que tienen entre 16 y 21 años y que reciben formación gratuita con el objetivo de capacitarse laboralmente.

Es uno de los grandes proyectos que impulsa la AECID en alrededor de todo el mundo. La primera escuela taller en la capital se instaló en 1999 tras los devastadores efectos del huracán Mitch. Uno de sus responsables, Luis Mozas, explica a LA RAZÓN que se trata de una iniciativa que brinda formación a los jóvenes “para escapar de las maras y la delincuencia”. El modelo ofrece una beca a los beneficiarios para que se formen y, posteriormente, les ayude a encontrar trabajo. En concreto, Doña Letizia se trasladó a unas de las zonas más desfavorecidas de la capital, el sector 18, donde residen colectivos marginales a los que se trata de impedir que caigan en manos de las pandillas, las drogas, la delincuencia y la violencia.

Proyectos de apoyo a la accesibilidad del espacio público, iniciativas culturales como elemento de proyección exterior de España y programas para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes en riesgo de exclusión de las zonas más desfavorecidas de la capital de Guatemala. Estos fueron ayer los tres principales ejes de la primera jornada de la Reina de Letizia a Guatemala en su noveno viaje de cooperación.

A primera hora de la mañana, bajo un cielo grisáceo y mucha humedad, la Reina fue recibida por la primera dama de la República de Guatemala, Lucrecia Peinado, en un gesto de agradecimiento por el trabajo que lleva realizando la cooperación española durante más de 30 años en el país. centroamericano. El saludo oficial se produjo en el interior del Patio de la Paz, un lugar simbólico en la historia del país porque se firmaron los acuerdos de paz en diciembre de 1996 y acabaron con un conflicto armado interno que había desangrado al país durante 36 años y en el que murieron más de 200.000.

Ambas mantuvieron un encuentro en el abordaron la salud mental, un asunto que les interesa especialmente a las dos y sobre el que compartieron puntos de vista en relación con los retos en este ámbito para el sistema de salud nacional guatemalteco. Al desayuno de trabajo se sumaron la embajadora española, Clara Girbau y la secretaria de Estado, Eva Granados. Por parte de la delegación anfitriona se encontraba además, la esposa del alcalde, Dominique De Quiñones; la secretaría presidencial de la mujer, Leticia Aguilar y la comisionada de Asuntos Municipales , Mireia Palmieri, entre otras autoridades municipales guatemaltecas. Durante el encuentro se han planteado los efectos de la marginación y la violencia sobre la Salud Emocional en dos colectivos principalmente: mujer e infancia. Además, ha aportado el dato de que 1 de cada 5 de personas guatemaltecas sufre trastornos mentales. Una situación acrecentada desde la COVID, con auténtica “epidemia” de efectos posteriores negativos sobre la realidad emocional en la sociedad. Al inicio de la reunión, la primera dama guatemalteca ha recordado cuando la esposa de Don Felipe en un acto en Madrid “rapeó por la salud mental”. A lo que la Reina asintió, que “lo intenté para llamar la atención sobre estas enfermedades”..

Posteriormente, la Reina y la Primera Dama recorrieron a pie el Parque Centenario para conocer in situ los avances en las obras de recuperación del Parque Centenario donde ha intervenido la cooperación española. En concreto, apoyaron al gobierno local para mejorar la movilidad y accesibilidad del Centro Histórico mediante la instalación, por ejemplo, del alumbrado con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios al contar con luz durante la noche. Fuentes conocedoras del proyecto aseguran a LA RAZÓN que el proceso de revitalización tiene un especial enfoque de género: busca invertir en estructuras urbanas que sean inclusivas para crear así espacios seguros. Se trata de un asunto de crucial importancia en un país en el que la tasa de asesinatos de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia está en 1,6 por cada 100.000 habitantes, frente a 0,2 en España.

Tras
despedirse calurosamente de la Primera Dama, Doña Letizia mantuvo su
primer encuentro con los responsables de los proyectos de la
cooperación española en Guatemala. Se reunieron en el Centro
Cultural de España, un espacio que sirve como elemento de proyección
exterior de España a través de la cultura. En su interior, se
fomenta la participación de las mujeres en la vida pública además
de la defensa de la libertad de expresión, los derechos humanos y la
diversidad cultural. Más de 50.000 personas lo visitan anualmente,
mayoritariamente jóvenes menores de 35 años.

Durante la tarde de hoy en Guatemala, ya noche en España, la Reina viajará a San José Chacayá, en el departamento de Sololá, donde visitará proyectos que se están realizando para combatir la desnutrición infantil en un país donde el 46% de los menores de 5 años sufre desnutrición crónica. Ya en Chimaltenango, capital del departamento homónimo situado en el centro del país, Doña Letizia tendrá ocasión de visitar dos de los nueve proyectos que se llevan a cabo para la eliminación de la violencia de género. En concreto, conocerá un centro integral de atención a las mujeres y una iniciativa que busca el empoderamiento económico y político de las indígenas, en un país donde el 41% de la población tiene este origen. Antes de regresar a España, hará una última parada en La Antigua, donde conocerá de primera mano el Centro de Formación y mantendrá un encuentro con los cooperantes españoles que trabajan en el país.