Foro de Empleabilidad: El papel decisivo de las humanidades y las soft skills

Foro de Empleabilidad: El papel decisivo de las humanidades y las soft skills

Por tercer año consecutivo, LA RAZÓN ha
celebrado en su sede del periódico una nueva edición del Foro de Empleabilidad,
un evento en el que portavoces de grandes empresas y del sector educativo han
debatido sobre diversos temas relacionados con la formación y las oportunidades
que ofrece el mercado laboral.

Las compañías tienen la necesidad de cubrir
puestos de trabajo con personal altamente cualificado. También se enfrentan al
reto de retener el talento. Por su parte, universidades y centros educativos
deben garantizar el éxito de sus estudiantes y servir de trampolín para el
mercado laboral, formando en tecnologías incipientes como es la inteligencia
artificial.

El encuentro que tuvo lugar este jueves 30 de
mayo en la sede del periódico, contó con la participación de cuatro grandes
expertos en la materia. Moderado por la periodista de LA RAZÓN Cristina Ruiz,
participaron: Rosa Visiedo Claverol, rectora de la Universidad CEU San Pablo;
Ana Valdivielso Cengotita-Bengoa, HR cluster head at GSK; Paola del Rio
Cebrián, directora corporativa de personas y organización de Grupo ILUNION; y
Juan Luis Aguirrezabal, Head of global employability de Iberdrola.

Al acto también asistió Rocío Albert
López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid,
quien inauguró el foro dirigiendo unas palabras a los asistentes y a todos
aquellos que siguieron el evento a través de la retransmisión en streaming.
“Este foro es una cita obligada en la que debemos estar tanto las
administraciones, como las empresas, universidades e instituciones, ya que
necesitamos conjugar la oferta y la demanda de empleo para que las empresas no
tengan tantas dificultades para cubrir sus puestos de trabajo”.

La consejera expuso el gran trabajo que se
realiza desde la Comunidad de Madrid en favor de acabar con las cifras de paro.
“El 94% del empleo que tenemos en nuestra Comunidad es privado, algo muy
importante, pues es empleo de economía real que crece. No es fruto de la
casualidad, ya que tenemos muy clara la política de gobierno que hay que
aplicar, con seguridad jurídica y fiscal que lo respalde”.

[[QUOTE:PULL|||”La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentará próximamente un nuevo Plan de Empleo Jóven”]]

Pero “no somos conformistas”, mencionó Rocío
Albert, señalando que “en Madrid pensamos a lo grande y aspiramos a alcanzar el
pleno empleo durante la legislatura, aunque suene ambicioso”. La consejera
anticipó en el marco del Foro que próximamente la presidenta de la Comunidad de
Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciará un nuevo Plan de Empleo Joven con la
puesta en marcha de 50 medidas y una inversión de 200 millones de euros,
destinados a resolver el problema que tienen los jóvenes con el empleo. El plan
consiste en la puesta en marcha de dos líneas de trabajo; por un lado,
modernizar las oficinas de empleo para ofrecer a las personas itinerarios
personalizados y formación específica. Por otra, potenciar la acreditación en
formación. “Este año hemos ofertado más de 13.000 cursos que han permitido
cualificar a más de 205.000 personas, y esa debe ser la senda a seguir”
concluyó la consejera.

Talento y formación

De la mesa debate realizada con los ponentes,
se pudieron extraer varias conclusiones. Todos ellos coinciden en afirmar que,
para retener el talento, es necesario ofrecer al trabajador desarrollo y
formación continua a lo largo de toda su vida laboral. Paola del Rio Cebrián,
directora corporativa de personas y organización de Grupo ILUNION destaca que
“en nuestros procesos de selección, buscamos personas que estén abiertas al
cambio, que tengan habilidades digitales y con inquietudes en aspectos de formación.
Deben ser personas capaces de renovarse y reinventarse”.

Ana Valdivielso Cengotita-Bengoa, HR cluster
head en GSK detalla que “los jóvenes de ahora están más informados que nunca,
de manera que su éxito profesional en el mercado laboral no depende solo de la
carrera que cursen, sino de todo lo que incorporen a su formación con las
consideradas competencias blandas”.
En este hilo de conversación, Rosa Visiedo,
rectora de la Universidad CEU San Pablo, señalaba que “según se han puesto las
cosas, a medida que introducimos tecnologías a todas las titulaciones, también
está en auge su combinación con las humanidades, ya que es necesario aplicar
una opinión humanística dentro de cada profesión a desempeñar. Es algo que
potenciamos mucho en nuestra formación”.

Para Juan Luis Aguirrezabal, head of global
employability de Iberdrola, estar en el sector de la transición energética es
toda una revolución a nivel laboral, con retos de una magnitud increíble que
hay que acometer quieras o no quieras. Es por ello que “contamos con el
proyecto
Global Green
Employment
, con una bolsa de trabajo que hoy en día
cuenta con más de 150.000 ofertas relacionadas con el empleo verde. Hay que
llamar la atención del empleo que ofrece la transición energética, de la mano
de las administraciones y de toda la comunidad educativa, para que la sociedad
sepa dónde se encuentran las oportunidades”, puntualiza el directivo. Con
respecto a la retención de talento, opina Aguirrezabal que “es necesario
motivar al trabajador con formación y acciones, además de mantener una óptima
comunicación”.

Prosiguió la rectora de la Universidad CEU San
Pablo afirmando que “las titulaciones más demandadas siguen siendo las
relacionadas con las ciencias de la salud y las del mundo STEM, aunque se
mantienen otras más tradicionales como ADE o del ámbito educativo. Debemos
hacer un esfuerzo por incorporar las soft skills al currículo de los
estudiantes, porque además de ser necesarias, son competencias más
transversales que les ayudarán a destacar en su futuro laboral”.

Impacto de la IA y la tecnología

Preguntados los ponentes sobre cómo puede
impactar el uso de la IA en el entorno laboral, contestó Rosa Visiedo que desde
el punto de vista formativo debemos enseñar a los estudiantes a que las
utilicen de forma ética. “No podemos evitar que las usen, pero deben hacerlo de
una forma responsable”.

Para Paola del Rio, la IA es una gran
oportunidad para empresas como Grupo ILUNION, ya que elimina tareas tediosas.
“Aunque impacta en muchos aspectos del mundo laboral, la clave radica en actuar
rápido y ofrecer formación a las personas para que puedan reubicarse en otros
puestos de trabajo de la organización”, puntualiza.

Similar opinión tiene Ana Valdivielso, que
destaca que la IA está acelerando muchos de los procesos de transformación de
GSK, también en los ensayos clínicos, una fase importantísima en el desarrollo
de nuevos medicamentos. No obstante, la compañía actúa con responsabilidad y ya
está trabajando para reubicar a esas personas que tienen puestos de trabajo que
podrían verse afectados o desaparecer.

Dentro de Iberdrola, la IA está siendo
aplicada con éxito en áreas concretas de operación de red, de negocio, o en el
uso de herramientas con CPDs, ya que ayudan a segmentar clientes y a
personalizar ofertas. “La IA es una oportunidad absoluta” comenta Juan Luis
Aguirrezabal.

Otros temas abordados en el Foro fueron la
desigualdad de género existente, aunque en Grupo ILUNION, de los 40.000 empleados que
componen su plantilla, el 50% de los trabajadores son mujeres. En el caso de
Iberdrola, el 75% son hombres, a pesar de lo cual, hay más representación de
mujeres desempeñando puestos directivos.

Como conclusión, la rectora del CEU cerró su
intervención aludiendo que es necesario reivindicar el valor de las humanidades
como fuente de empleabilidad. “Las humanidades permiten que los centros que
tenemos un ideario propio, podamos trasladar los valores de nuestro proyecto
formativo a los estudiantes para que los puedan aplicar en su vida laboral”. La
directiva de GSK comentó que “hay algo transversal, como son las competencias
blandas, que es importante trabajarlas desde el principio”. Paola del Rio agradeció la celebración del
acto por visibilizar las necesidades que tienen hoy en día las empresas,
mientras que Juan Luis Aguirrezabal cerró su intervención alegando que “el
futuro es verde y en Iberdrola tenemos la responsabilidad de informar de la oportunidad
real que hay de conseguir empleos asociados a energías renovables, el tipo de
competencias que existen, dónde poder formarse, y la bolsa de trabajo de
ofertas existentes”.

Estrecha relación entre formación y empresa

El acto llegó a su fin con las palabras del
director del periódico, Francisco Marhuenda, quien destacó que “el mejor
ascensor social es la educación, así me lo enseñaron mis padres”. El director
remarcó el valor que tienen hoy en día las humanidades dentro de la formación y
la empleabilidad, ya que un gran número de altos directivos de empresas de
Silicon Valley, más allá de su formación tecnológica, también han estudiado
dicha rama. “Te ayudan a estructurar los conocimientos, y para que la IA y la
tecnología sean lo más humanas posibles, deben tener en cuenta aspectos de
formación humanística.

Con respecto a la preocupación por la fuga de
talento que se produce en nuestro país, Marhuenda opina que no debe
preocuparnos mientras la gente se vaya y luego vuelva para compartir sus nuevos
conocimientos. “Es muy importante la relación de formación y empresa, y es
bueno que alguien que enseñe ingeniería, previamente haya ejercido como
ingeniero para hacerlo mucho mejor”. Con estas palabras del director, daba por
finalizado el III Foro de Empleabilidad organizado por LA RAZÓN.