González Gago abre las puertas a las entidades locales a la cooperación

González Gago abre las puertas a las entidades locales a la cooperación

Una implicación mayor de las entidades locales, ayuntamientos y diputaciones, con la cooperación internacional al desarrollo. Una temática más que interesante que protagonizó el desayuno-coloquio organizado por LA RAZÓN Castilla y León y celebrado en el Hotel Lasa Sport de Valladolid, al que asistían un centenar de personas y que contaba con la presencia del consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, quien inauguraba el acto, para a continuación dar paso a una mesa redonda con la participación de representantes de la Junta, ayuntamientos, diputaciones y ONGs.

 

Y aprovechando este foro González Gago reclamaba un «mayor protagonismo» de las entidades locales en la lucha contra la pobreza en el mundo y anunciaba una nueva línea de ayudas para aquellos municipios que colaboren con ONGD para desarrollar acciones en países en vías de desarrollo.

 

Durante su intervención, el consejero declaraba que «la cooperación internacional no es una política aislada, sino que requiere la colaboración y cooperación de todos los agentes involucrados en el tema» y ha reconocido «su sensibilidad especial con aquellas personas que viven es países donde los derechos y las necesidades básicas no se encuentran cubiertas o lo están de una manera muy deficiente». Y esta nueva ayudas se trata para la realización de microacciones de cooperación, donde la Junta financiará el 90 por ciento del total y las entidades locales solo deberán poner el 10 por ciento restante, con un presupuesto inicial de 150.000 euros aunque puede incrementarse hasta los 300.000 euros, con un plazo para solicitarlo abierto hasta el próximo 26 de julio.

Proyectos directos que tienen que ver con la sanidad, la educación, la potabilización de aguas o la adquisición de mesas y sillas para escuelas, entre otros.

González Gago apuntaba también que la solidaridad es uno de los valores primordiales de la sociedad castellano y leonesa y recordaba que durante el pasado año se han invertido seis millones desde la Junta en proyectos de este tipo y que Castilla y León cuenta con más de 250 profesionales voluntarios trabajando en distintos puntos del mundo.

El consejero finalizaba su intervención en este foro recordando las actuaciones enmarcadas dentro del plan de cooperación al desarrollo 2023-2026, que se desarrollan en cuatro bloques. Un primero que tiene que ver con proyectos de cooperación al desarrollo en los países de destino; un segundo que apueste por fomentar la educación y la sensibilización con estas problemáticas; el tercero que tiene que ver con la ayuda humanitaria con motivo de catástrofes naturales o situaciones de guerra y una última centrada en apoyo institucional para tareas organizativas.

Desayuno-coloquio

A continuación, turno para una mesa-coloquio, moderada por el delegado de LA RAZÓN en Castilla y León, Raúl Mata, y con la presencia del presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez; los alcaldes de Ponferrada y Medina de Rioseco, Marco Antonio Morala y y David Esteban, respectivamente; la directora de Acción Exterior de la Junta, Irene Muñoz y el presidente de la Coordinadora de ONGD de Castilla y León, Andrés Rodríguez Amayuelas.

La encargada de romper el hielo fue Irene Muñoz que fue tajante al dirigirse a los alcaldes y concejales presentes señalando que «os necesitamos» y diciendo que cada vez son más los ayuntamientos y diputaciones que a través de distintas fórmulas participan en estos programas cooperativos.

Borja Suárez fue más incisivo en su intervención, al reclamar la necesidad de una Ley de Pequeños Municipios ante la imposibilidad de acceder a estas ayudas por la falta de recursos o la excesiva burocracia, a la vez que pedía que este tipo de convocatorias deberían estar abiertas de «forma permanente».

«La persona debe ser el centro de toda acción política y no puede haber gente de primera o de segunda», señalaba Marco Morala, quien declaraba que los ayuntamientos deben comprometerse cada vez más con las políticas solidarias.

David Esteban destacaba que la solidaridad de los municipios se va ampliando cada vez año tras año como lo viene haciendo Medina de Rioseco y se refería a los programas de la Diputación de Valladolid para canalizar y apoyar burocráticamente a los pequeños municipios.

Y, por último, Andrés Rodríguez, declaraba que es un «paso importante» incorporar a las administraciones locales en estas tareas y que la parte humana en el propio lugar es primordial tras tantas normativas y horas invertidas.