Josep Vergés, el referente de una epidemia que avanza en silencio

Josep Vergés, el referente de una epidemia que avanza en silencio

Cuando el cartílago que protege y recubre los extremos de los huesos se desgasta, los pacientes sufren dolor, hinchazón o rigidez que les impide dormir bien, caminar o mover la articulación afectada.

Se trata de un dolor que, a medida que empeora la artrosis, se hace más continuo, provocando limitaciones en el día a día del 60% de los pacientes.

Tal es así que el 33% de estos enfermos se ha tenido que coger alguna vez una baja laboral por el impedimento que les supone su patología en las actividades más cotidianas. Y, sin embargo, esta patología articular degenerativa se sigue infravalorando por las autoridades sanitarias, mientras esta epidemia avanza en silencio.

Así, ya afecta a más de siete millones de personas en España. A nivel mundial, 595 millones sufrían en 2020 esta enfermedad y, según un estudio de «Lancet Rheumatology», aumentará un 85,14% en 2050 al pasar de esos casi 600 millones de afectados a 1.101,6 millones.

Urge actuar. Bien lo sabe Josep Vergés, presidente de la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI), que lleva años poniendo el foco en la importancia de la prevención, tratando y cuidando de sus pacientes, del primero al último. Por este motivo, A TU SALUD ha querido reconocer a Vergés con el Premio Especial Por Dar Voz a la Artrosis.

«Es sin duda un gran honor y una gran ilusión recibir este reconocimiento. Me gustaría agradecer a todas las personas que han intervenido en la concesión de este premio, que es un reconocimiento que servirá para ayudar a millones de pacientes, especialmente a mujeres, para que tengan más visibilidad, concienciando también a las autoridades sanitarias. Hay soluciones para la artrosis y podemos mejorar la calidad de vida de las pacientes. Seguiremos trabajando para que así lo sea», afirmó Vergés.

Son muchos los mitos y falsas creencias asociadas a la artrosis que nos han hecho considerarla como «un proceso asociado al envejecimiento que debemos aceptar y no como una enfermedad en la que debamos trabajar para reducir su impacto. La artrosis no es baladí, son muchas las personas, cada vez más jóvenes, que ven como su calidad de vida va empeorando, su dolor aumenta y se encuentran que las opciones terapéuticas que se les ofrecen para mitigarla son prácticamente nulas», denunció.

Se trata de un problema sanitario y social de primer orden que, como aseguró Vergés, «ya tenemos aquí». Por eso urge «poner en marcha programas de prevención y diagnóstico precoz desde los centros de salud», ya que solo así se puede «retrasar la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, es importante incorporar la salud articular como una prioridad en los planes de salud, especialmente en el caso de la mujer».

Desde OAFI atienden a muchas mujeres que, «desesperadas por el dolor articular», acuden a la fundación y a su consulta solidaria en busca de ayuda. «A través de ellas –continuó–, hemos podido detectar el abandono sistémico que sufren por parte de los sistemas de salud y la sociedad. Hemos llegado incluso a ver casos de intentos de suicidio».

Ante esta alarmante realidad, pusieron en marcha el programa OAFI Woman, una iniciativa por la que a través de charlas, talleres y podcasts les explican qué es la enfermedad, cómo la pueden prevenir y tratar en etapas tempranas a través de medidas higiénico-dietéticas como la dieta mediterránea antinflamatoria. Además, les ofrecen apoyo psicológico y les hacen un seguimiento de su patología en su clínica solidaria.

Desde la fundación están implementando diversos programas de prevención tanto en hoteles y residencias (OAFI Space) como para deportistas de élite y en amateurs, así como para mujeres, niños y personas mayores.

Por ejemplo, «acabamos de lanzar la campaña de “Prevención y Diagnóstico Precoz de Patologías Osteoarticulares” junto a Comitas e-health y Aecosar, con la que, a través de unidades móviles medicalizadas, nos estamos desplazando a diversos puntos de nuestro país para poder ofrecer revisiones de la salud articular de manera inmediata y sin coste. En la Carrera de la Mujer de Madrid, por ejemplo, pudimos ayudar y detectar a tiempo patologías en más de 170 corredoras», concluyó Vergés. Y es que esa es la meta: lograr prevenir una enfermedad que avanza sin freno y silenciada.