“La botica de Lope”, una historia del cuidado de la salud en el Siglo de Oro

“La botica de Lope”, una historia del cuidado de la salud en el Siglo de Oro

La Comunidad de Madrid inaugura la exposición
gratuita “La botica de Lope”, una muestra que recorre la historia del cuidado de la
salud en el Siglo de Oro, en la que convergen la literatura y la farmacología a
través de la obra del Fénix de los Ingenios y del boticario, Jerónimo de la Fuente
Piérola.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte reúne en la Casa Museo Lope de
Vega de la capital hasta el 29 de septiembre una serie de objetos médicos y
publicaciones de la centuria del XVII que sitúan al visitante en las costumbres de
la época, bajo el comisionado de Antonio González Bueno y Alejandra Gómez
Martín.
La literatura de Lope de Vega es reflejo de un momento histórico, social y
económico que también recoge las enfermedades y sus cuidados, con
numerosas referencias a los síntomas y remedios técnicos y populares
empleados en esa etapa.

Por su parte, su coetáneo De la Fuente Piérola es el
autor del tratado Thyrocinio Pharmacopeo y llegó a trabajar de mozo en la Real
Botica de Palacio.
Ambos personajes y su obra son el punto de partida de esta exposición, en la
que cada uno tiene su espacio y donde el visitante encuentra los materiales de
trabajo propios de su quehacer. Igualmente, aborda las diferentes terapias
utilizadas en el Siglo de Oro y su traslación al teatro lopesco, a través de
utensilios y plantas que, además de verse en la muestra, también se encuentran
en el jardín de la propia Casa Museo, como la borraja, la hiedra o el poleo.

Incluye, además, una selección de libros, botes, redomas, alambiques o
morteros y sustancias mágicas, usadas como remedio, como la llamada pezuña
de la gran bestia, la piedra bezoar o el denominado cuerno del unicornio o
colmillo de narval, procedentes de instituciones españolas como el Museo de la
Farmacia Hispana de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense
de Madrid; la Biblioteca Nacional de España o la del Museo Lázaro Galdiano.
Con motivo de la exposición, el Gobierno regional ha editado un catálogo que
contiene la descripción de todas las piezas incluidas en la misma, además de
textos académicos de los dos comisarios. Asimismo, el público podrá disfrutar
de un amplio programa de actividades, como visitas guiadas, encuentros con los
comisarios, teatro o un ciclo de cine.