La fecha prevista por el Gobierno para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana

La fecha prevista por el Gobierno para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana

La reducción de la jornada laboral en España es, sin lugar a dudas, uno de los hitos que espera llevar a cabo la actual ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Lo cierto es que el asunto de reducir la jornada laboral máxima en los términos que se recogió en el acuerdo de Gobierno suscrito con el PSOE trae cola y, claro está, meses de arduas negociaciones.

La artífice de la ya en vigor reforma laboral de 2022 tiene previsto convocar a los agentes sociales esta próxima semana. El objetivo de la también vicepresidenta segunda es claro: convocar a los agentes esta próxima semana para dar un empujón a la negociación que, recordemos, lleva abierta cerca de medio año. Es más, la meta es fraguar el pacto antes del verano.

Sin embargo, no parece un asunto fácil de lidiar en la Mesa de Diálogo Social. Si bien los sindicatos están a favor de aplicar esta reducción de jornada a través de una ley, lo que incluiría a aquellos trabajadores que dependen de convenios colectivos, desde la patronal, con CEOE y Cepyme como interlocutores, consideran que lo mejor es abordar esta conversación en cada uno de los sectores, para tener en cuenta las características de esos puestos de trabajo, así como el impacto que una reducción de este tipo podría tener en ellos.

¿Cuándo entraría en vigor la reducción de la jornada laboral en España?

De llegar a un consenso acerca de la reducción de la jornada máxima de trabajo de aquí a las próximas semanas, entraría en vigor este mismo año. Sin embargo, un apunte importante. En un primer momento, la meta es establecer el límite en 38,5 horas a la semana en 2024, mientras que el año que viene se reduciría aún más: hasta las 37,5 horas semanales en 2025.

Asimismo, a partir de entonces el plan contempla abrir una mesa de diálogo social que tenga en las características de los distintos sectores, la evolución de la productividad y otras circunstancias económicas para plantear llegar al umbral de 35 o 32 horas de trabajo por semana. Mientras que en la Unión Europea la media de horas de trabajo se encuentra alrededor de las 40 horas, con algunos países como Países Bajos y Dinamarca que tienen jornadas más cortas, la reducción en nuestro país podría acercar al país a estos estándares europeos.

¿Se bajará el sueldo por reducción de jornada?

No, el acuerdo entre PSOE y Sumar incluye la reducción de la jornada laboral sin merma en el salario “para ganar tiempo para la vida”, tal y como ha indicado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en la presentación del pacto que protagonizó en octubre de 2023 junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

¿Qué trabajadores se beneficiarían de esta medida?

De aprobarse la reducción, se beneficiarían unos 12 millones de trabajadores del sector privado, según estimaciones del Ministerio de Trabajo. Los trabajadores más favorecidos por esta medida son aquellos que actualmente no están cubiertos por convenios colectivos.

Según un análisis de Comisiones Obreras del año pasado, se espera que los trabajadores de la industria y la construcción sean los más beneficiados, con casi el 98%, mientras que los técnicos, profesionales superiores y los trabajadores de servicios podrían experimentar un impacto menor.

CCOO y UGT abogan por modificar legislativamente el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores para implementar esta reducción de jornada. Esta demanda busca asegurar que la medida beneficie a todos los trabajadores del país, independientemente de su cobertura por convenios colectivos, evitando posibles lagunas o exclusiones en su aplicación.

¿Cuáles son los beneficios para la salud de los trabajadores?

La propuesta de reducir la jornada laboral, que afectaría a al menos 12 millones de trabajadores en el país según el Ministerio de Trabajo, ha suscitado cierta preocupación entre los ciudadanos. Algunos están a favor, mientras que otros se preguntan cómo el sistema afrontará este cambio. Sin embargo, en términos de bienestar, la opinión pública parece estar mayoritariamente de acuerdo. La reducción de la jornada laboral, como se ha implementado en países como Francia, Islandia y Bélgica, no solo ha mejorado el rendimiento empresarial, sino que también podría tener beneficios para la salud de los trabajadores.

Según expertos de National Geographic, existen ciertas condiciones físicas y mentales relacionadas con el exceso de trabajo que podrían aliviarse con esta medida. El estrés, la falta de sueño y la mala alimentación son algunas de ellas. Según el último informe de People at Work, elaborado en 2022, que entrevistó a más de 33.000 empleados en España y otros 16 países, casi siete de cada diez trabajadores sufren estrés laboral al menos una vez a la semana. Este estado de tensión puede desencadenar problemas de salud como migrañas, presión arterial alta o enfermedades cardíacas.

Además, una larga jornada laboral puede interferir con el descanso adecuado. Ignorar las señales de fatiga puede empeorar la salud. Un estudio publicado en el Journal of Experimental Medicine reveló que el sueño afecta a muchas facetas del sistema inmunitario, aumentando las probabilidades de enfermarse tras la exposición a un virus.

El exceso de trabajo también puede afectar la alimentación de los empleados, llevándolos a optar por alimentos ultraprocesados o comida rápida debido a la falta de tiempo para planificar y cocinar comidas saludables. Una mala alimentación puede provocar problemas de salud como obesidad, hipertensión o deterioro de la memoria, y también puede afectar la productividad de las empresas, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo.