La Junta de Castilla y León premia iniciativas sobre el desarrollo rural y la transición ecológica

La Junta de Castilla y León premia iniciativas sobre el desarrollo rural y la transición ecológica

La Consejería de Educación, que dirige Rocío Lucas, ha dado
a conocer los proyectos galardonados en el XI concurso ‘Desafío
Universidad-Empresa’ que, en esta edición, reflejan una apuesta por la
industria agroalimentaria, la transición ecológica y la aplicación de las
nuevas tecnologías al desarrollo rural y la protección del patrimonio natural.

En concreto, el primer premio ha recaído en el proyecto
‘Extractos vegetales sostenibles para mejorar la vida útil de productos
cárnicos’. La propuesta, que responde a un desafío planteado por la empresa
Campofrío y pretende identificar compuestos de origen vegetal para inhibir el
crecimiento de microorganismos manteniendo el color y aroma de la carne, fue
presentada por la investigadora Ana Cristina Aldavero, de la Universidad
Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

El proyecto ‘Plantas como biofactorías y medio de biocontrol
de Drosophila suzukii’, que responde a una demanda de la empresa segoviana El
Pinar Berries, ha conseguido el segundo premio. Su objetivo es desarrollar un
control biológico respetuoso con el medio ambiente de la mosca de alas
manchadas, responsable de grandes pérdidas en los cultivos de frutos rojos. El
equipo investigador, con base en el Instituto de Investigación en
Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca (USAL), está integrado
por Noelia Arteaga, Ricardo Costa y Óscar Lorenzo.

Por último, ha alcanzado el tercer premio el proyecto
titulado ‘Diseño virtual de recipientes a presión compuestos para almacenar
H2’, que proponen los investigadores Raúl Muñoz y Roberto García de la USAL,
como respuesta a un reto planteado por la empresa salmantina H2m Hidrógeno
Manufacturado. El desafío en este caso fue diseñar un depósito compacto, ligero
y altamente resistente capaz de soportar las elevadas presiones que exige el
transporte de hidrógeno verde, un combustible de referencia para la transición
energética por su sostenibilidad y versatilidad.

Nuevos emprendedores y accésit

En esta edición, el ‘Premio Especial Nuevos Emprendedores’
ha sido para el proyecto ‘Desarrollo de abonos líquidos naturales procedentes
de excrementos de Tenebrio molitor para su implementación en procesos de
fertirrigación’ con el que se pretende desarrollar una versión líquida del
abono natural, con importantes cualidades antibacterianas, que se produce en
una granja de tenebrios o gusanos de la harina. La propuesta responde a un reto
planteado por el emprendedor vallisoletano Israel Benito, fundador de la
empresa Insectropía en Villanueva de los Caballeros. El equipo investigador
está integrado por María Inmaculada Sánchez, Óscar Lorenzo, Álvaro Sánchez y
José Antonio Martín, todos ellos del Instituto de Investigación en
Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca.

Finalmente, el jurado ha otorgado el accésit para proyectos
que supongan una aplicación de la Inteligencia Artificial en tareas sociales,
medioambientales o educativas a la propuesta ‘Predicción del riesgo de
incendios forestales extremos de copas a través del uso de técnicas avanzadas
de teledetección e inteligencia artificial’, presentada por Leonor Calvo,
Carmen Quintano, Alfonso Fernández y José Manuel Fernández, investigadores del
Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección de la Universidad de León (ULE).

El certamen, dirigido a investigadores universitarios y
empresas con interés en desarrollar proyectos conjuntos de I+D+i, cuenta con
una dotación en premios de 46.000 euros y forma parte del Plan de Transferencia
de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) del Gobierno autonómico.

Más información en las páginas web de Fuescyl ,
red TCUE y en la cuenta de la red social X @fuescyl .