La original palabra que usan en Toledo para cuando alguien va desnudo: es de todo menos sexy

La original palabra que usan en Toledo para cuando alguien va desnudo: es de todo menos sexy

La diversidad lingüística en España es una de sus características más fascinantes. Una riqueza que no solo se manifiesta en los grandes lenguas cooficiales como el catalán, valenciano, euskera y gallego, sino también en las variantes locales del léxico que son únicas de cada región.

Esta diversidad se refleja, por ejemplo, en las diferentes formas que existen en España para referirse a la desnudez.

En algunas regiones de Toledo, se emplea una palabra que lo que tiene de original le falta de sensualidad. Y es que, los bolos de Toledo llaman “peletorro” a quien va desnudo. Un vocablo desconocido fuera de sus fronteras que el calerano Miguel Rodríguez López a sus 81 años ha revelado a La Razón.

Otras palabras y expresiones de Toledo

Toledo tiene un rico léxico local que refleja su historia y cultura. Aquí hay algunas palabras y expresiones toledanas que todo habitante debería conocer:

Pachasco: abreviatura de “para chasco”, expresa la posibilidad de decepcionarse. Picatel: mosquito. Insuso: sin sustancia; se usa para describir a alguien a quien le falta vitalidad. Barruntar: adivinar, sospechar que va a pasar algo. Cuadro: persona vestida de manera hortera o con pintas. Esmirriao: alguien que necesita comer más, especialmente un buen bocadillo. Arroz pegao: se refiere a algo del pasado o a un momento de autorevelación.Modorro: tonto, dicho de manera cariñosa.Soponcio: desmayo o mareo, especialmente por el calor.Frasco/a: tonto o inocente.Pescozón: colleja, un golpe en la nuca.Rochero: Persona que sale mucho y pasa poco por casa. Cabalito: exclamación que puede significar “¡qué casualidad!” o “exactamente”.Noche toledana: una noche mala, sin descanso.Ser un risión: hacer reír a los demás de manera ridícula.Ir a jarapo sacao: ir corriendo a todos lados, desaliñado.Abutragao: muy lleno o harto de comida. Alhaja: persona o cosa de mucha valía. También joya u objeto muy valioso y de mucha estima.

¿Por qué a los toledanos se les llama “bolos”?

Toledo es una de las ciudades más históricas de España, con una rica historia que abarca desde los romanos hasta los musulmanes. Originalmente conocida como ‘Toletum’, es una de las ciudades más importantes de España. Los habitantes de Toledo son conocidos como ‘toledanos’ o ‘toletenses’, pero también tienen un apodo peculiar: ‘bolos’.

El apodo ‘bolos’ tiene varias teorías sobre su origen, y ninguna es concluyente al 100%:

Siglo VI – Concilio de Toledo: en el III Concilio de Toledo en 589, el rey Recaredo adoptó la fe católica y respondió “Ego volo” (Sí quiero) al ser cuestionado sobre su deseo de unirse a esta religión. Algunos creen que de esta frase proviene el apodo.

Siglo XIV – Colegio en Bolonia: la versión más popular proviene del siglo XIV, cuando el arzobispo de Toledo, Gil Álvarez de Albornoz, fundó el Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia, Italia. Muchos toledanos estudiaron allí y, al regresar, fueron llamados ‘bolos’ en referencia a la ciudad italiana.

Industria de armas y origen vasco: Toledo, famosa por su industria de armas, recibía acero del País Vasco, donde las muestras de armas eran llamadas ‘bolos’. Así, los vascos comenzaron a referirse a Toledo como la ‘provincia de los bolos’.

El machete ‘bolo’: otra teoría sugiere que el apodo proviene de un tipo de machete conocido como ‘bolo’. D. Luis Orgaz acuñó este nombre debido a la obligación de los soldados de llevar estas armas siempre consigo, lo que originó la frase “no te andes con el bolo colgando”.