La repetición electoral beneficia al PSC y perjudica a Esquerra: el bloque separatista seguiría hundiéndose

La repetición electoral beneficia al PSC y perjudica a Esquerra: el bloque separatista seguiría hundiéndose

El panorama político en Cataluña ha dado un giro diametral en las últimas 48 horas: el independentismo, sin mayoría absoluta, ha conseguido hacerse con el control de la Mesa del Parlament, un órgano clave para el porvenir de la legislatura y para la investidura. Esquerra decidió a última hora rechazar la propuesta del PSC para presidir el Parlament y se echó en brazos de Junts, un movimiento que parece la antesala de un bloqueo político en Cataluña porque, ahora mismo, los posconvergentes tienen el control de los tiempos para proponer a un candidato a president de la Generalitat y nada hace pensar que los republicanos vayan a apoyar la investidura de Salvador Illa: sin ese apoyo clave, las posibilidades de una repetición electoral en la autonomía se multiplican.

De darse una repetición electoral, el PSC aumentaría su representación parlamentaria y llegaría a los 44/45 escaños (ahora tiene 42) y sería el partido más beneficiado, mientras que Esquerra sería la formación más perjudicada porque seguiría cayendo hasta los 17/18 parlamentarios tras haber obtenido 20 en la cita con las urnas del 12 de mayo. De hecho, según el transvase de votos de la encuesta de NC Report para LA RAZÓN, 41.000 votantes de Esquerra en las elecciones del 12 de mayo pasarían al PSC, mientras que tan solo 6.000 de los socialistas apostarían por la papeleta de los republicanos.

Tanto PSC como Esquerra experimentarían los cambios más significativos si se volviera a votar porque Junts y PP se mantendrían más o menos igual que ahora: los posconvergentes estarían en 34/35 escaños (ahora tienen 35) mientras que los populares estarían en 15/16 (ahora tienen 15). Vox se quedaría en 10/11 mientras que la CUP quedaría en cuatro y la independentista Aliança Catalana podría llegar a crecer y ponerse en 2/3. El sondeo se ha realizado con 1000 entrevistas entre el 8 y el 10 de junio: es decir, durante las elecciones europeas.

Además de Esquerra, sufrirían perjuicio los Comunes, que pasarían de seis escaños a cinco: de esta manera, el bloque de la izquierda formado por PSC, ERC y Comunes podría llegar a perder la mayoría parlamentaria que ahora sí ostenta (68 escaños) y se situaría en 66/68 parlamentarios. Por tanto, sin la fórmula del tripartito posible, el bloqueo político en Cataluña se agudizaría en caso de repetición electoral porque no parece que ni PSC ni Junts vayan a ceder y llegar a un acuerdo.

La fórmula del Ayuntamiento de Barcelona, que pasa por un apoyo externo de PP y Comunes al PSC tampoco sería viable numéricamente, aunque ya se ha visto que tampoco es viable políticamente tras la falta de entendimiento durante la constitución del Parlament. Ahora mismo, las tres formaciones suman 63 escaños de los 68 que se necesitan para llegar a la mayoría absoluta, mientras que si se repitiesen elecciones, la encuesta proyecta que obtendrían hasta 64/66 escaños. El PSC necesitaría nuevamente la abstención de Vox, un escenario que se da por imposible porque ambas formaciones se han vetado mutuamente.

El bloque independentista saldría todavía más perjudicado en una repetición electoral: Junts, ERC, CUP y Aliança Catalana sumarían 57/60 escaños, mientras que el 12 de mayo logró 61 parlamentarios. Por tanto, el separatismo tampoco lograría recuperarse tras el varapalo de las elecciones autonómicas (las europeas han dado señales evidentes de que los independentistas siguen hundidos), aunque sí permitiría a Junts ya casi doblar en peso parlamentario a ERC y consolidar su posición de referencia en el secesionismo.

Los resultados serían más o menos parecidos a los del 12 de mayo, aunque podría llegar a irrumpir un nuevo actor: Se acabó la fiesta, el partido del activista populista Alvise Pérez, quien obtuvo representación parlamentaria en el Parlamento europeo y ahora amenaza con entrar con hasta dos escaños en la Cámara catalana. De hecho, se nutriría básicamente de votantes de Vox, ya que recibiría hasta 27.000. La pugna entre Alvise y Vox se antoja descarnada en los próximos meses ya que pelean por un mismo voto protesta.

Ahora mismo se ha constituido el Parlament en Cataluña y el primer duelo entre Illa y Carles Puigdemont lo ha ganado el segundo. El candidato de Junts se ha hecho con la Mesa del Parlament para controlar los tiempos: cabe recordar que el plazo para encontrar president va a empezar a contar tras un primer intento fallido de investidura (si hay intento fallido). Todavía se desconoce la fecha, aunque todo apunta a que será a lo largo de este mismo mes de junio. Ahora, tras la elección de Josep Rull como president de la Cámara catalana, se debe de iniciar una ronda de contactos con los líderes de los grupos parlamentarios y ya, a partir de ahí, se escoge candidato. Tras el primer debate de investidura fallida, hay dos meses para escoger a un president: si no, se convocarán elecciones automáticamente.