Los emergentes vuelven al punto de mira del dinero

Los emergentes vuelven al punto de mira del dinero

Los mercados emergentes comienzan a recibir la atención del dinero. El índice global de Bolsas MSCI Emerging Markets registra en 2024 una subida del 7%, inferior a los mercados desarrollados, con ganancias en torno al 10%, pero que supone un renacer después de años de caídas. El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong logró recuperarse en abril y acumula en el año un alza cercana al 10% pero se ha desfondado en el último lustro el 35%. Los analistas se muestran partidarios de empezar a invertir en estos mercados, aunque con una obligada selección ante la diversidad de regiones y países que conforman el grupo de los emergentes.

Seguir leyendo

Descarbonización, desglobalización y demografía

Población. Un reciente estudio de la gestora Schroders destaca el buen momento de los países emergentes para abordar el cambio de paradigma impulsado por “las 3D”, en referencia a la desglobalización, la descarbonización y la demografía. Respecto a esta última, algunos países emergentes están desarrollando e implantando la tecnología que ayudará al mundo a gestionar la disminución de la mano de obra en muchos países. Además, en general, cuentan con poblaciones más jóvenes para atender, mientras llega esa tecnología, las necesidades laborales del país.

Modelo energético. Varios países en los mercados emergentes figuran entre los adalides a nivel mundial en la producción e impulso de la transición energética. Son líderes mundiales en la extracción de minerales esenciales para fabricar las baterías que impulsarán los vehículos eléctricos. Chile, Perú y la República del Congo son los tres mayores productores de cobre. En cuanto al níquel, Indonesia, Filipinas y Rusia son los tres primeros productores. Y en la extracción del litio, Chile y la República del Congo ocupan, respectivamente, el segundo y tercer puesto, detrás de Australia, según el estudio de Schroders. 

Suministradores. México y la India han sido los principales beneficiarios de las medidas para depender menos de China como gran productor mundial de bienes, a lo que se suman las tensiones comerciales con Estados Unidos. Están recibiendo inversiones masivas en capacidades de fabricación, servicios de tecnología de la información y otros sectores productivos, explican desde la gestora. México es ahora el socio comercial número uno de Estados Unidos, y empresas estadounidenses como Mattel, Tesla y Lego están construyendo fábricas en el norte de México. Otros países emergentes como Hungría, Polonia, Chequia e Indonesia también se están beneficiando de la tendencia a la desglobalización, aunque no a la misma escala que México e India, pero estas inversiones acabarán beneficiando a las empresas del país y también a sus mercados de capitales.