Los retos agrarios que tiene que afrontar con urgencia Europa

Los retos agrarios que tiene que afrontar con urgencia Europa

El Marco Presupuestario para el periodo 2028-34, la aprobación de la nueva PAC, la aplicación de las cláusulas espejo en los intercambios con terceros países, la continuidad o no del Pacto Verde europeo y de las medidas incluidas en él y la ampliación de la UE con la incorporación de varios países, entre ellos Ucrania, son algunos de los retos de la próxima legislatura en el Parlamento Europeo (PE) y en la UE.

Los eurodiputados que han resultado elegidos durante los últimos días cuentan mucho en todos ellos, ya que el PE tiene lo que se denomina poder de codecisión junto al Consejo de Ministros, una vez presentadas las propuestas correspondientes por parte de la Comisión Europea.

Todos esos temas son muy importantes para los agricultores y de los ganaderos comunitarios, en general, y de los españoles en particular. Otro de los asuntos a los que se deberá prestar atención es la «pelea» por las competencias entre los miembros de las comisiones parlamentarias de Agricultura y de Medio Ambiente, algo que ya se esbozó durante la legislatura recién terminada.

La aprobación del Marco Presupuestario 2028-34 es una de las prioridades de la nueva legislatura en la UE, que comenzará a mediados de julio. Se trata de fijar los ingresos de las arcas comunitarias y en qué se gastará ese dinero. La PAC se lleva hoy un tercio del gasto total. Con la futura ampliación que está prevista se necesitan más fondos.

Hay dos soluciones: o aumentar los ingresos, algo a lo que se niegan un grupo de países «ahorradores», o reducir el gasto. En esta última hipótesis habría que ver en cuánto se recorta el dinero destinado a financiar la PAC. También cabe un tercera opción, que es combinar las dos anteriores, es decir, aumentar algo los ingresos de las arcas comunitarias y recortar los gastos.

En paralelo a la aprobación del Marco Presupuestario se planteará una nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC), aunque, eso sí, no se podrá completar hasta que no se conozcan los fondos que se destinarán a la misma. Después llegará el momento de distribuir ese dinero entre los distintos capítulos que conforman la PAC y entre los diferentes estados, teniendo en cuenta otro de los acontecimientos que a buen seguro se registrarán durante la legislatura, como es la entrada de nuevos países.

Las propuestas iniciales que presente la Comisión deberían basarse en el proceso de dialogo estratégico que tiene abierto Bruselas en estos momentos.

La aplicación de cláusulas espejo y las negociaciones comerciales con países terceros serán otro de los asuntos que estarán muy presentes en la agenda de los eurodiputados durante la próxima legislatura. Se trata de una de las reivindicaciones que han planteado las organizaciones agrarias con más fuerza durante las últimas movilizaciones. Piden que los productos agrarios importados respeten las mismas exigencias que deben cumplir los agricultores y ganaderos comunitarios para competir en las mismas condiciones. Es un asunto prioritario.

¿Se mantendrán en el futuro las medidas del Pacto Verde que ya se aplican y se continuará adelante con las que estaban previstas, pero no se han puesto en práctica? Este es uno de los principales interrogantes que existen ahora mismo; la respuesta depende del resultado de las elecciones de estos últimos días y de la composición del PE. Las medidas de carácter medioambiental puestas en marcha a lo largo de los últimos cinco años han sido la principal causa de las movilizaciones que han tenido lugar en una parte de los Estados miembros en el primer semestre de este año.

Tras la salida del vicepresidente Timmermans para participar en las elecciones en los Países Bajos, la propia presidenta de la Comisión Europea Von der Leyen ha dado un giro y ha atendido a algunas de las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos.

La ampliación de la UE es otro de los grandes retos de la próxima legislatura en el que el PE tiene mucho que decir. Este mismo mes de junio van a comenzar las negociaciones para la adhesión de Ucrania, que se desarrollarán por un procedimiento rápido.

Desde el punto de vista de los intereses de los agricultores y ganaderos comunitarios, la entrada de este país presenta dos problemas significativos: el primero, que aumentará el gasto y puede haber un recorte del dinero de la PAC; el segundo, que Ucrania es una potencia agraria, especialmente en los cereales y las oleaginosas, lo que provocará problemas de precios y de gestión de los mercados en estos productos.