Manet, Dalí y Barbara Kruger, entre los artistas que lucen en la Tefaf Nueva York 2024

Manet, Dalí y Barbara Kruger, entre los artistas que lucen en la Tefaf Nueva York 2024

The European Fine Art Foundation (TEFAF) inaugura hoy TEFAF Nueva York para invitados VIP y hasta el 14 de mayo abre sus puertas en el Park Avenue Armory para que coleccionistas y aficionados al arte puedan admirar la selección de obras de arte moderno y contemporáneo de las diferentes disciplinas: pintura, escultura, dibujo, diseño, artes decorativas, joyería y arqueología, siempre ofreciendo la máxima calidad para el público. En la edición de 2024 se han seleccionado 37 obras de las diferentes disciplinas, de entre las múltiples obras que cada uno de los cerca de 90 galerías internacionales, de 15 países, ofrecen a los amantes del arte y que ocupan las 16 salas históricas del Armory. Además se han programado en la Sala de Veteranos una serie de charlas en las que participan artistas, conservadores y directores de museos, editores y expertos del mundo del arte.

La Galería Mayoral reúne en su stand un conjunto de obras de primer nivel, entre las que cabe destacar varias de Joan Miró: el óleo “Personajes, luna, pájaro” (1976), ese gouache colorista “Mujer” (1967); un dibujo de Dalí, “Estudio para la Transformación de la Virgen María de Sandro Boticelli” (1939), que revela su maestría con el bolígrafo y la tinta china sobre una reproducción fotográfica; una pintura al fresco de Joaquín Torres-García, Constructivo piramidal, con el peculiar sentido de la abstracción que tenía el pintor uruguayo; y otros ejemplos de Wilfredo Lam, Chillida, Juan Muñoz o Tàpies.

En el apartado de la pintura cabe mencionar “Mujer con lazo azul de Manet” (David Tunick); una naturaleza muerta de Giorgio Morandi de 1942, de gran calidad arquitectónica y tonal, característico del pintor boloñés (David Zwirner); “El tamiz de oro de Yves Tanguy (Di Donna); el lirismo esotérico y denso de Anselm Kiefer en “Los siete palacios del cielo”, una pintura monumental que data de 2002 (presentada por Edward Tyler Nahem); un óleo pop de Peter Stämpfli, “Le Demi” (1964), que cuelga en el stand de Galerie Georges-Philippe & Nathalie Vallois; la innovación geométrica de Georges Vantongerloo en “Fonction de lignes” (1937), que se puede ver en Landau Fine Art; el “Retrato de Dorian Gray” (1969) que captó a Gray con rasgos femeninos el pintor francés Roger-Edgard Gillet (Petzel Gallery); un óleo de Calder de 1947 donde dota de movimiento a sus formas (Robilant + Voena); el modo de captar interiores de Patrick Heron en “La mesa azul con ventana” (1954); o esa “Figura con estandarte” (1978) de Roy Lichtenstein, en la que este creador pop combina elementos de lo mundano con profundidad artística. Sin olvidar composiciones de Marco Pariani, Kazuo Shiraga, Partick Eugène o Salvo.

La escultura es una de las disciplinas mejor representadas entre las mejores obras de la feria. En el recorrido el público podrá ver “Bañista sentada, un bronce satinado de Claire Tabouret” (Almine Rech); el interesante “Despertar de Europa de Claude Lalanne”, datado en 2007 y cargado de emoción (Ben Brown Fine Arts); un yeso pintado de Alberto Giacometti, Lámpara “Egyptienne” (1933), inspirada en una lámpara de alabastro que se descubrió en la tumba de Tutankamón (presentada por la Galerie Marcihac), y más contemporáneos un bronce de Kehinde Wiley de 2020, titulado Mame Kéwé Aminata Lô, de gran calidad, que presenta la galería Sean Kelly, y “Espejo Ramdon Triangle” (2023) de Anish Kapoor.

Diseño, estatuas o joyería

Entre la estatuaria clásica mencionar una “Estatuilla romana de Minerva con su lechuza”, del siglo I d. C. (Charles Ede); y “Estatua de bloque con inscripción”, tallada en basalto y fechada hacia 1550-1292 a.C, emblemática del Nuevo Reino de Egipcio (presentada por la Galerie Chenel).

Dentro del diseño y las artes decorativas resaltan varias piezas: “Mesa de recepción para desconocidos” de Misha Kahn (Friedman Benda); “Viridian Greens”, un vidrio soplado de la artista danesa Tora Urup (Galerie Maria Wettergren); un sillón de Jean Prouvé, ejemplo de funcionalidad y elegancia (Galerie Patrick Seguin); Mesa Pantera de Judie Kensley McKie, en madera policromada y vidrio (Geoffrey Diner Gallery); Lámpara de techo PH 4/4 “Pulley” de Poul Henninsgsen y un diseño textil de Marianne Richter de 1969, Balls, presentados ambos por Modernity Stockholm; y el original diseño de Aljoscha, titulado “Utopías filogenéticas- Inteligencia bioísmica de la dicha ética” (2024), que es presentada en Beck & Eggeling International Fine Art.

Entre la selección de joyería podemos mencionar Collar único de alambre de cobre y acero galvanizado con diez elementos en espiral (1928) de Alexander Calder, una obra realizada por el escultor para la artista y Margaret Sargent Mckean, concebido como si fueran sus conocidas esculturas de alambre; y el anillo Socotra de Otto Jacob, en oro amarillo y blanco con diamante, que se inspira en el drago de Socotra al capturar la forma de la copa de este árbol (Otto Jacob).

Entre los dibujos llaman la atención “Estudio para Pentimenti V” (Velázquez, Picasso, de Kooning), un carboncillo de Jenny Saville (Eykyn Maclean); la técnica mixta que usa Seo-Bo-Park en Ecriture Nº 080525 (2008), que cuelga en el stand de Tina Kim Gallery; y sobre todo una obra de Jackson Pollock de 1947, en la que el artista norteamericano combinó pinceladas caligráficas, grafito y salpicaduras de color sobre papel, lo que demuestra su maestría con el dibujo (White Cube).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *