Putin avisa en el desfile de la Victoria que las fuerzas estratégicas nucleares de Rusia «siempre están alerta»

Putin avisa en el desfile de la Victoria que las fuerzas estratégicas nucleares de Rusia «siempre están alerta»

Vladímir Putin ha asegurado hoy que Rusia no permitirá el estallido de un conflicto mundial pese a lo que considera revanchismo occidental. Así se lo proclamó durante su intervención con motivo del 79 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. En la ceremonia en la plaza Roja -a la que no ha acudido ningún mandatario occidental- participan unidades que han combatido en Ucrania. «Rusia hará todo lo posible para evitar un enfrentamiento global, pero al mismo tiempo no permitiremos que nadie nos amenace. Nuestras fuerzas estratégicas siempre están en alerta».

Más de 9.000 soldados están desfilando a esta hora en la cita, que arrancó como es tradicional a las 10.00 hora local, a lo que hay que sumar unos 70 equipos de combate. Por el momento se desconoce el equipamiento que cruzará el empedrado de la plaza, aunque en los ensayos se vieron sistemas estratégicos Yars, baterías antimisiles S-400 y sistemas de misiles balísticos Iskander.

Pese al mal tiempo, ya que Moscú es escenario de las más bajas temperaturas en 25 años para esta época del año, los aviones de guerra podrán surcar los cielos y dibujar la bandera tricolor rusa. Asisten al acto los dirigentes de seis antiguas repúblicas soviéticas, incluida Bielorrusia y Kazajistán; el líder cubano, Miguel Díaz-Canel; y los mandatarios de Laos y Guinea Bissau.

Putin, comandante supremo de las Fuerzas Armadas, preside el acto después de tomar posesión el martes como jefe del Kremlin para un quinto mandato de seis años. En el desfile en Moscú están presentes los presidentes de Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Laos, Guinea-Bissau y Cuba. Además, Alexander Lukashenko acudió al desfile con su perro. Desfiles similares transcurrirán en más de una veintena de ciudades rusas, aunque varias urbes situadas en la parte europea de Rusia cerca de Ucrania, incluida la anexionada península de Crimea, cancelaron los actos por motivos de seguridad.

Putin ofreció esta semana a Occidente diálogo en materia de seguridad y estabilidad estratégica, pero el lunes ordenó al Distrito Militar Sur realizar maniobras con armas nucleares tácticas en respuesta a las provocaciones y amenazas de EE.UU. y las potencias europeas. La OTAN ha negado que se proponga desplegar tropas en Ucrania, una línea roja para el Kremlin, que inició en febrero de 2022 una campaña militar en el país vecino.

Qué pasó con Rusia en la Segunda Guerra Mundial

La Unión Soviética perdió unos 27 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial, una estimación que muchos historiadores consideran conservadora, y prácticamente todas las familias perdieron alguno de sus miembros. Las tropas nazis tomaron buena parte del oeste de la Unión Soviética cuando invadieron en junio de 1941, antes de verse obligados a retroceder hasta Berlín, donde las tropas soviéticas alzaron la bandera de la hoz y el martillo de la URSS. Estados Unidos, Reino Unido, Francia y otros aliados conmemoran el final de la guerra en Europa el 8 de mayo.

El sufrimiento y sacrificio en ciudades como Stalingrado, Kursk y Leningrado -reconvertida en San Petersburgo- sigue sirviendo como instrumento a Putin para movilizar a los rusos como acicate en el contexto de la guerra contra Ucrania. Desde que llegó al poder en 1999, Putin ha convertido el 9 de mayo en una pieza importante de su agenda política, con demostraciones de fortaleza militar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *