Regresa el quebrantahuesos a Sierra Nevada: ¿de dónde procede su nombre?

Regresa el quebrantahuesos a Sierra Nevada: ¿de dónde procede su nombre?

El quebrantahuesos, un ave que llegó a estar extinta en Andalucía desde 1986 hasta que se reintrodujeron ejemplares en la comunidad a principios de los 2000, se introducirá de nuevo en Sierra Nevada con la suelta de crías de un programa de conservación de la Junta previsto para este mes.

El Parque de las Ciencias de Granada ha celebrado este miércoles el Día Mundial del Medioambiente, una jornada centrada en esta ave necrófaga que ha servido para anunciar la vuelta del quebrantahuesos a Sierra Nevada.

La actividad de concienciación y sensibilización medioambiental con un centenar de alumnos de tres centros educativos ha servido para presentar las características del quebrantahuesos, un ave extinta en Andalucía desde 1986, y presentar el programa de conservación de aves necrófagas de la Junta.

Será este programa el que permita introducir de nuevo el quebrantahuesos en Sierra Nevada con la suelta de crías, programada para el próximo lunes 17 de junio.

Una cría de quebrantahuesos de 4 meses, con un daño ocular por el que deberá permanecer en cautividad el resto de su vida, ha protagonizado la jornada junto al director de la cría de quebrantahuesos en el centro Guadalentín de Cazorla (Jaén), Francisco Rodríguez Peinado.

“La historia de la reintroducción de una especie nunca puede ser un motivo de alegría por el propio hecho en sí que ha conducido a realizarla; en este caso, la extinción del quebrantahuesos por causas de origen humano: caza directa, el coleccionismo de huevos, el de pieles o el envenenamiento”, ha apuntado Rodríguez Peinado.

El coordinador regional del centro Guadalentín, Borja Nebot, ha explicado que la reintroducción del quebrantahuesos en Sierra Nevada se suma a la suelta de ejemplares en Cazorla y Castril, donde se han liberado 90 ejemplares desde 2006.

El objetivo ahora es expandir la población por otros sistemas montañosos de Andalucía, especialmente en Sierra Nevada, zona que visitan de manera asidua una decena de ejemplares.

La elección de Sierra Nevada está marcada por las propias condiciones físicas de este espacio montañoso, que ofrece gran disponibilidad de alimento para los quebrantahuesos y ya es frecuentadas por algunos ejemplares, aunque aún no es territorio de cría.

Su nombre común “Quebrantahuesos” viene de la particular técnica que tiene para ingerir el alimento. Esta técnica consistente en la rotura de los huesos grandes, que no puede tragar, para fraccionarlos en trozos de tamaño adecuado para su ingesta, que son lanzados desde el aire en zonas rocosas que denominamos “rompederos”.

Su nombre científico Gypaetus barbatus hace alusión a su aspecto corporal (del griego “Gyps”: buitre y “aetos”: águila y del latín “barbatus” debido a la barba que sobresale bajo su pico).