Sanidad abre una vía para legalizar a médicos sin título oficial

Sanidad abre una vía para legalizar a médicos sin título oficial

El Ministerio de Sanidad se enfrenta en estas últimas semanas a uno de los problemas clave que la ministra Mónica García se comprometió a resolver desde que tomó posesión del cargo, en noviembre de 2023: la crisis de la Atención Primaria. Dentro de las múltiples aristas que ésta presenta, una de ellas es la falta de incentivos a la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, que año tras año deja más plazas desiertas. Por otro lado, está la necesidad más acuciante, que es el déficit de médicos de distintas especialidades que se puede producir este verano.

La pandemia de covid provocó que, en 2020, los especialistas en formación comenzaran su periodo de prácticas en septiembre en vez de en junio, como es habitual. Por eso, este año, durante los meses de verano, va a haber una promoción menos de especialistas de las diferentes categorías, pero a la vez van a coexistir dos promociones de especialistas en formación de cuarto año.

Las CC AA gobernadas por el PP exigieron a Sanidad la semana pasada la convocatoria de un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para abordar la situación. La ministra, que se negó a convocarlo en un principio, alegando que ese tema ya se había abordado en la reunión entre el Ministerio y las CC AA del pasado 9 de febrero, terminó aceptando, y está previsto que se celebre el próximo 5 de junio.

Vía excepcional

En el “interin”, su departamento ha lanzado a audiencia pública la modificación del real decreto (RD) relativo al acceso excepcional al título de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Se trata de un proyecto que modifica el RD 1753 de 1998, que abrió la puerta a la titulación de manera extraordinaria para todos aquellos licenciados en Medicina antes de 1995 que, durante años, habían estado ejerciendo como médicos de familia en el Sistema Nacional de Salud sin contar con la titulación, y quisieran acceder a ella.

El texto, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, persigue el objetivo principal de regularizar la situación de los médicos que, pese a haber prestado servicios en el sistema público de salud, carecen del título oficial de Medicina Familiar y Comunitaria (conocidos como Mestos –Médicos especialistas sin título oficial–). Además, la modificación del decreto busca garantizar la “no discriminación” de estos médicos respecto a aquellos que obtienen su titulación a través del MIR, actualmente exigido.

36.000 médicos sin título

Aunque Sanidad afirma que el colectivo al que afectaría esta nueva convocatoria lo componen 1.016 especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria sin título oficial, Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) asegura que son muchos más: “sospechamos que se trata de unos 36.000”. A lo largo de todos estos años, se han desarrollado varias pruebas y alrededor de 10.000 profesionales habrían obtenido la titulación a través de esta vía excepcional. La última de esas pruebas se celebró el 30 de marzo de 2014; hace 10 años.

“No es ninguna novedad, era un tema que estaba muy estancado. En 2014 se hicieron las pruebas para 1.777 solicitantes, de los cuales aprobó el 97%. Entendemos que es una iniciativa que se toma en un contexto de normalizar la situación de estos profesionales y para facilitar su contratación”.

Sin embargo, es probable que muchos de los profesionales que podrían beneficiarse de esta convocatoria decidan no presentarse porque estén ya en edad de jubilación o próximos a ella. Por ello, no parece muy útil como camino para solucionar el actual déficit de médicos. Los aspirantes que se quieran presentar deberán haber cursado esa solicitud antes de final de mayo de 2013.

[[H2:Evitar la «fuga de tutores»]]

Otro de los temas que contempla el proyecto de RD –y que, previsiblemente, se aprobará mañana en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud– es el establecimientos de unos criterios comunes a todas las comunidades autónomas para potenciar e incentivar “la función tutorial de las especialidades que se forman en las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria”.

Los tutores son los profesionales responsables de planificar el aprendizaje de los residentes. Devolver el prestigio a su función es una petición histórica tanto de la OMC como de las sociedades científicas de médicos de atención primaria, ya que, desde hace años, se producen al año un alto número de renuncias de estos profesionales “ante la incapacidad para poder realizar su trabajo de manera adecuada”.