Se reactiva la búsqueda de setas: Estos son los nuevos ejemplares que se pueden recolectar

Se reactiva la búsqueda de setas: Estos son los nuevos ejemplares que se pueden recolectar

Los amantes de las setas están de enhorabuena. Cuando pensaban que tenían que guardar los bártulos hasta la próxima primavera, ya que las altas temperaturas registradas durante la primera quincena de abril habían paralizado la recolecta, ahora tienen una nueva oportunidad para echarse al monte tras reactivarse la recolecta.

Y es que el descenso de temperaturas y la aparición de lluvias en los últimos días de abril y los primeros de mayo han provocado que la temporada de primavera de recolecta de setas no se haya concluido. Es más están apareciendo nuevos tipos de estos hongos, que además son de los más apreciados.

No todas las setas de primavera aparecen a la vez, y lo más
habitual es que empiecen a surgir de forma escalada, lo que, por otra parte,
permitirá disfrutar de todas ellas por separado. Para los expertos y amantes de
las setas, la primavera es la época más divertida para salir a por ellas.

Según los expertos en esta última semana ha repuntado la
fructificación de perrechico y nansarón en los montes de Castilla y León,
principalmente en León, Segovia y Soria.

El perrechico también conocida como mujardónes, seta de san
jorge, usones o isones, o muchardones, es comestible, muy apreciada en las
regiones del norte de España.

Crece en grupos formando sendas o “perretxikales”.
Presenta un sombrero carnoso de 4 a 15 cm de diámetro de color blanco o crema y
superficie lisa y mate. El margen está muy enrollado cuando es joven,
abriéndose más tarde. Las láminas son apretadas, estrechas y escotadas, de
color blanco. El pie es robusto y del color de las láminas. La carne es
compacta con un cierto aroma harinoso. La esporada es blanca.

En Zamora, comienzan a avistarse de manera esporádica y en
etapas tempranas ejemplares de boletus reticulatus, conocido anteriormente como
boletus aestivalis y popularmente denominado boletus reticulado o boletus
estival, según trasladó el programa Micocyl (Micología en Castilla y León) y
aportada por la Fundación Cesefor.

El boletus, por su parte, se encuentra en bosques de hoja
caducifolia, de notables dimensiones y tono castaño inconfundible, con sombrero
agrietado a modo de red, por las condiciones climáticas, debido a que este
boleto fructifica principalmente en los meses de verano.

Principalmente fructifican a principios de verano finales de
la primavera y continúan normalmente hasta que de comienzo el otoño y las
primeras lluvias. Suele crecer en pequeños grupos de varios ejemplares si
encuentra humedad. Se trata de una seta muy apreciada para los chefs, ya que se
trata de un producto muy sabroso.

Esta información procede de las acciones de cuantificación
de la producción de hongos silvestres comestibles de interés socioeconómico que
Cesefor realiza en parcelas micológicas permanentes y muestreos mediante
recorridos variables por las masas forestales de la Comunidad.

El objetivo de estos muestreos es la estimación y
caracterización de la producción de setas silvestres en Castilla y León. Estos
inventarios se realizan por parte de la Fundación Cesefor, con el apoyo de la
Junta de Castilla y León, con una periodicidad semanal, para estimar la
cantidad y variedad de setas silvestres que fructifican en las masas
productoras de la Comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *