Casi la mitad de los adolescentes sabe de casos de control a la pareja por internet

Casi la mitad de los adolescentes sabe de casos de control a la pareja por internet

El 48,6% de los adolescentes de entre 14 y 17 años ha presenciado en su entorno casos de intentos de control de su pareja utilizando internet, mientras que un 36,4% asegura que ha sido testigos de cómo grababan a un compañero o compañera sin su consentimiento.

Con motivo del Día de Internet, que se celebra mañana viernes, la organización Save the Children ha presentado este jueves una investigación en la Fundación Ortega y Marañón de Madrid, en un acto que ha contado con la presencia de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rigo. Además, se ha dado a conocer una caja de herramientas con diferentes materiales destinada principalmente al profesorado, para promover que adolescentes que hayan sido testigos de violencia online puedan detenerla y evitar que se perpetúe.

Además de las formas de violencia en línea habituales, los jóvenes confirman otras, como la exclusión de un chat o grupo en línea (51%) y la recepción de mensajes maliciosos por internet (48%).

La investigación de Save the Children revela que la diferencia más significativa por género se da respecto a las personas que intentan controlar a su pareja por internet: mientras que un 29% de mujeres piensan que les pasa más a ellas, solo un 15% de hombres opinan lo mismo.

Además, casi la mitad de los participantes (49%) cree que si un joven envía a sus amigos una foto comprometedora de su expareja, los amigos no harían nada. Por su parte, más del 60% de las mujeres piensan que estos serían capaces de reenviarla a otros amigos.

Del mismo modo, ocho de cada diez adolescentes señalan que le gustaría recibir más formación sobre la violencia «online», y el 60% afirma que lo ideal sería que esos contenidos se los proporcionasen sus profesores.

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha señalado en la presentación de la investigación que desde la ONG consideran que la mirada sobre los riesgos y los desafíos en el entorno digital no tiene que estar relacionado con la prohibición, sino con un «ejercicio consciente de derechos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *