El salario medio crece once puntos menos que los precios de la vivienda en la última década

El salario medio crece once puntos menos que los precios de la vivienda en la última década

La pérdida de poder adquisitivo de muchos colectivos está agravando en los últimos años sus problemas de acceso a la vivienda toda vez que los precios del mercado inmobiliario no están dando tregua. Los datos recabados por pisos.com muestran como en marzo de 2014, el precio del metro cuadrado se situaba en 1.658 euros de media a nivel nacional, o lo que es lo mismo, un 34,56% menos que el mismo mes de este año (2.231 euros). Sin embargo, y de acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria (2022), el salario medio anual en España se sitúa en los 22.781 euros, un 23,68% más que hace una década (18.420 euros), lo que representa una subida 11 puntos inferior a la del precio de la vivienda.

“Los datos son muy claros y muestran una clara tendencia alcista en el nivel de precios de la vivienda en la última década, que se extiende de forma más o menos regular por todo el territorio nacional, con especial énfasis en zonas de alta demanda como el País Vasco, Madrid, Cataluña o las Islas Baleares”, revela el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font. Sin embargo, la tendencia de los salarios “ha mermado mucho a un segmento concreto de la población española, que se ha visto completamente expulsado del mercado de la compraventa para llegar a un mercado del alquiler con un nivel de precios elevado que reduce, todavía más, su poder adquisitivo”, añade. “Por ello, este es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos que el sector inmobiliario tiene encima de la mesa. Las administraciones públicas, junto con el sector, deberán superarlo para incluir en el mercado a las diferentes generaciones y capacidades económicas”, sentencia Font.

La subida sin topes de los precios ha provocado que si hace una década solo había tres comunidades autónomas donde el metro cuadrado superaba los 2.000 euros el metro cuadrado -País Vasco (2.879), Baleares (2.172) y Madrid (2.143)-, actualmente ya son seis las comunidades autónomas que sobrepasan de lejos esta cifra, entre las que destacan Baleares (4.268), Madrid (4.020), País Vasco (3.119) y Cataluña (2.758), según los datos de pisos.com.

A nivel regional, las más caras en 2024 son Guipúzcoa (3.068), Vizcaya (2.732), Baleares (2.172), Madrid (2.143) y Barcelona (2.052).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *