Hiperbaric duplica su negocio de compresores de hidrógeno en Europa y prevé entrar en Estados Unidos en 2025

Hiperbaric duplica su negocio de compresores de hidrógeno en Europa y prevé entrar en Estados Unidos en 2025

La compañía pionera española, ubicada en el Polígono de
Burgos, en el desarrollo de equipos industriales de altas presiones,
Hiperbaric, ha duplicado su negocio de compresores de hidrógeno en Europa.
Concretamente, la empresa con sede en Burgos ha generado una cartera de negocio
de 20 nuevos equipos de hidrógeno a diferentes clientes europeos, tanto de
movilidad sostenible como del ámbito industrial, tras instalar diez grupos
compresores en distintos países.

Gracias al impulso del negocio del hidrógeno verde para la
descarbonización de la industria española y europea, y la buena marcha del
negocio en Europa, la empresa tiene previsto empezar a vender esta tecnología
en Estados Unidos en 2025, donde ya tiene una fuerte implantación en el mercado
de la tecnología de las altas presiones para el sector de la alimentación como
la compañía líder en el sector. “EEUU ofrece muchas oportunidades para la
tecnología de compresión del hidrógeno verde y nuestro objetivo es dar el salto
a este mercado el año que viene, comenzando la expansión por los Estados de
Texas y California”, explica Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric.

El plan estratégico de la empresa establece mantener el
liderazgo mundial de la línea de negocio de procesado por altas presiones para
la industria de la alimentación, que actualmente ostenta con más del 60% de la
cuota de mercado internacional, y que supone el 90% de su facturación actual, y
situar en 2027 en el 45% el porcentaje de facturación total alcanzado con la
tecnología de compresión del hidrógeno verde.

Desde que la compañía comenzó a comercializar esta
tecnología en el año 2022 aprovechando su experiencia y reconocimiento en el
diseño y la fabricación de equipos de alta presión para el sector de la
alimentación, varios han sido los hitos alcanzados.

Hiperbaric fue la empresa española en suministrar el primer
compresor de hidrógeno por altas presiones para movilidad sostenible para el
Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, en Ciudad Real, y en surtir de
otro equipo al proyecto Power to Green Hydrogen, el consorcio liderado por
Enagás, Acciona, Cemex, IDEA y Redexis, para desplegar el ecosistema de
hidrógeno verde en Mallorca.

Además, firmó en 2022 el mayor contrato de compresores de
altas presiones para hidrógeno verde con la francesa Lhyfe, una de las empresas
pioneras mundiales en la producción de hidrógeno verde y renovable, para
suministrarle compresores para varias localizaciones ubicadas en Europa.

Asimismo, la empresa ha firmados acuerdos para proveer de su
tecnología a las empresas municipales de transportes de Madrid (Serveo y EMT) y
Barcelona. En esta misma línea, se han firmado acuerdos con la empresa Coagener
para dotar de equipos a la planta comercial de hidrógeno verde en Algeciras.

En Europa, en los últimos meses la compañía ha llegado a
acuerdos para instalar su tecnología en Países Bajos y en Suecia, afianzándose
como la referencia europea en compresión de hidrógeno a altas presiones con
soluciones que impulsan la transición energética.

Vector energético clave en la descarbonización

El hidrógeno verde está llamado a convertirse en el
sustituto de cero emisiones para el gas natural en los ámbitos doméstico e
industrial y para los derivados del petróleo en la automoción. Es un vector
energético clave de la descarbonización en el camino que ha emprendido Europa
hacia una economía más sostenible. Es el gran aliado de las renovables gracias
a su capacidad de almacenamiento que, no obstante, y debido a su baja densidad
y gran volumen a temperatura ambiente, necesita ser comprimido para su almacenaje,
de forma previa a su uso. “Pese a que no podemos negar que el desarrollo del
hidrógeno verde se enfrenta todavía a importantes desafíos, es indudable que
avanzará a gran rapidez en los próximos años porque la tecnología ya es madura,
la regulación ha dado un gran salto en los últimos años y las infraestructuras
ya empiezan a ser una realidad en España, Europa y Estados Unidos”, sostiene
Hernando.

Según el estudio Impacto socioeconómico del desarrollo de la
economía del hidrógeno en España realizado por PwC, la economía del hidrógeno
verde en España aportará más de 32.000 millones de euros al Producto Interior
Bruto (PIB) y mantendrá unos 81.000 empleos cada año durante su desarrollo. “El
hidrógeno verde empieza a ser ya una realidad clave para el proyecto que
tenemos como país y también para el proyecto Europa como elemento
imprescindible de la hoja de ruta hacia la descarbonización y la autonomía energética”,
concluye el CEO de Hiperbaric.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *