«Madrid en Danza»: el festival más longevo del género

«Madrid en Danza»: el festival más longevo del género

Hasta el 26 de mayo continuará el programa del festival «Madrid en Danza», que ha incluido un total de 22 espectáculos. Estos eventos se dan tanto en la capital como en siete localidades de la Comunidad y fueron presentados en Teatros del Canal por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, y la directora artística del festival, la coreógrafa y bailarina Blanca Li. LA RAZÓN ha querido hablar con algunos artistas asentados o nacidos en Madrid para que, en base a su experiencia, reflexionen sobre el papel de la danza en la actualidad.

Todo el elenco que conforma este gran festival ha reflejado el enfoque, el cual subraya el compromiso con la creación contemporánea, tanto nacional como internacional, y con el flamenco, abordando temas relevantes de la sociedad actual como el cambio climático, la guerra, la identidad y el mundo digital. La expansión del festival se está dando en distintos escenarios (Teatros del Canal, Teatro Pradillo, Sala Cuarta Pared y Centro Cultural Paco Rabal) y en siete municipios de la región (San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera, Pinto, Getafe, Coslada, Alcorcón y Alcobendas). Pero además, está la voluntad de la Comunidad de descentralizar la cultura y promover el desarrollo de la danza en diversos ámbitos.

El coreógrafo israelí afincado en España Sharon Fridman llegó a España hace 17 años por «puro amor al flamenco». Se formó con el folclore israelí y pensó que su estancia sería temporal, pero la cultura española lo cautivó: «Conocí el motor de este lugar y forma parte de mí. En Madrid nos encontramos personas de todo el mundo que buscamos crecer, dar pasos hacia adelante, es un lugar inspirador», reconoce. Y define la danza como «la forma de sentir la paz dentro de un esfuerzo continuo».

Madrid en Danza es de sus festivales favoritos, no es la primera vez que participa, pero lo vive con la misma ilusión o más que el primer día. «Es un festival que crece cada año y se transforma constantemente», opina el bailarín. Y esto se consigue gracias a los artistas que son capaces de «entender todo aquello que no se dice con palabras», explica Sharon Fridman. «Mi mensaje a la gente cuando estoy en escena es que miren profundamente dentro de las grietas y crean en sí mismos».

LA RAZÓN también se ha puesto en contacto con el grupo de Mucha Muchacha, quienes actuarán el próximo 24 de mayo a las 20h en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte (La Cabrera).

Ana Botía, Belén Martí, Marina de Remedios y Marta Mármol se conocieron en Madrid y aquí formaron la compañía hace cinco años. Como grupo de danza compuesto por mujeres consideran que sí han detectado los últimos tiempos un movimiento por parte de creadoras y creadores donde se plantean qué tipo de danza se está haciendo. «Es una cuestión natural de que las cosas están cambiando y evolucionando», dice Ana Botía. «Veo una intención personal en el paisaje de la danza, porque el ecosistema de quienes nos dedicamos a esto está formado por muchas individualidades y es verdad que cada uno en su camino quiere agitar lo que hay e ir a otro lugar, en unos casos tiene que ver con una hibridación con otras disciplinas; en otros con una pulsión con otras temáticas», detalla.

Desde la profesión, por tanto, reconocen un camino que se sigue desarrollando; ocurre en Madrid, pero también a nivel nacional, llegando corrientes desde Andalucía, Cataluña o Valencia, porque cada vez las instituciones y grandes teatros apuestan y acogen otras miradas con distintas corrientes.

En cuanto a la capital, Ana Botía reconoce a Madrid como «un lugar de referencia que debe ser faro para la cultura», pero que «queda todavía mucho camino por recorrer, abriendo espacios y lugares a una programación cada vez más diversa». Es decir, lo que entonces era «underground» debe formar parte de la normalidad, reclaman las bailarinas. «Que los márgenes se diluyan y todos seamos el centro. Ampliemos miradas».

Su participación en Madrid en Danza supone para el equipo «un orgullo» porque después de haber pasado por numerosos festivales, este era uno de sus retos. «Esta compañía nació en esta ciudad y casi la totalidad de nuestro tiempo lo pasamos aquí, por eso es un orgullo, porque nos sentimos acogidos por la casa». Además, señalan que la dinámica cultural de Madrid es muy potente puesto que hay mucha oferta y demanda de teatros, musicales y festivales de este tipo. «No es fácil, y menos dentro del mundo de la danza, conseguir varias funciones seguidas en un mismo lugar; tampoco lo es volver a una ciudad y comunidad con tanta gente. Por eso valoramos tanto que nos den la oportunidad de que nuestra obra pueda seguir viviendo». En su caso, confiesan que les encanta la idea de actuar en La Cabrera porque significa formar parte de la descentralización y acercar la cultura a todas las esferas.

En la pretensión a la hora de crear por parte de Mucha Muchacha «hay algo de pensar en lo universal», comentan las artistas. «Uno no tiene la capacidad de hablar para todo el mundo, pero sí hay un deseo de proyectar esta obra al mundo entero».

Otro participante con el que LA RAZÓN ha contactado es Alfonso Losa, todo un experto del flamenco. El artista reivindica este festival como una gran oportunidad para visibilizar la danza. Y quien quiera disfrutar de su actuación, podrá encontrarlo en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial, a las 20 horas del próximo 24 de mayo.

Del flamenco dice que «es un arte muy complejo, que no solo en el nivel musical sino también en el nivel de la danza está muy evolucionado». Destaca su percusión, intensión del movimiento, el ritmo o el concepto, además del mensaje que transmite.

Como madrileño, agradece a su ciudad que haya sido «el centro del flamenco los últimos 70 años», ya que «todos los artistas de España han estado en la capital y esta los ha acogido, dando lugar a verdaderos maestros». Alfonso Losa destaca el legado de Eduardo Serrano Iglesias, popularmente conocido como El Güito: «Yo viví su baile, trabajé en sus compañías, algo de él llevo yo y muchos bailarines que tuvimos la suerte de conocer su aportación a la danza madrileña y española».

En este contexto, Alfonso Losa menciona a Madrid en Danza como «el festival que engloba a las mejores compañías de danza y de flamenco, dando lugar a un encuentro importante que pone el foco a las últimas propuestas más aclamadas de la actualidad».

Un festival sin fronteras

Si algo tienen en común estos artistas, además de su «don» sobre las tablas es su vocación por expandir el arte que, aplicado a cualquier sector, no debe tener fronteras. Desde la Sierra de Madrid, pasando por distintos municipios y también por lugares más céntricos, Madrid en Danza está hecho para todos.

La programación prevista para este fin de semana tendrá lugar mañana día 19 en la Sala Verde de los Teatro del Canal con «Las Alegrías», de Paula Quintana a las 18 horas. También en la Sala Roja de los Teatros del Canal a las 19 horas con «Exit above», del grupo belga cuya coreógrafa es Anne Teresa De Keersmaeker.

En los Teatros del Canal en el centro; en Alcorcón; Pinto; La Cabrera; y San Lorenzo del Escorial tendrá lugar la despedida de Madrid en Danza 2024 después de casi un mes enorgulleciendo a la Comunidad por esta gran apuesta tan consolidada.