Carmen Crespo: «El Pacto Verde Europeo ha sido muy extremista»

Carmen Crespo: «El Pacto Verde Europeo ha sido muy extremista»

Carmen Crespo (Adra, 1966) ha sido elegida por el Partido Popular como número dos en la lista de la candidatura a las elecciones europeas del 9 de junio. Tras una legislatura y media a cargo de las políticas agrarias e hídricas de la Junta de Andalucía, su perfil se adapta al objetivo de plantear una visión muy distinta a la que el PSOE ha trasladado a Bruselas en los últimos años respecto a las necesidades reales del sector primario.

¿Por qué son estas elecciones cruciales?

Pedro Sánchez está cometiendo los mayores desmanes de este país. Estamos retrocediendo en cuestiones tan importantes como la libertad de prensa o el poder judicial. El 30 de mayo vuelve la ley de amnistía al Congreso y nos vamos a oponer frontalmente en la Unión Europea, cuyo objetivo es velar por que se garanticen los principios constitucionales.

La estrategia del PSOE ya se conoce: la táctica del miedo ante el auge de la ultraderecha y a la que llaman «derecha cobarde».

No nos puede dar lecciones quien ha pactado con Bildu y quien dijo que no haría una amnistía y al final la ha hecho. Somos un partido liberal que tiene una política social y en cuestiones de igualdad muy clara. Coincidimos con otras formaciones políticas en distintas cuestiones porque todo no puede ser choque. Hay cosas con las que coincidimos con el PSOE. La política europea es de pacto y tenemos que huir de la confrontación estéril. Tenemos clara la hoja de ruta. El de Sánchez ha sido un Gobierno de imposiciones y ahora nosotros tenemos que tratar en Europa de que se vea que hay otra política mucho más clarificadora con Alberto Núñez Feijóo y mucho más centrada en la ciudadanía y no en las cuestiones políticas de un líder que está absolutamente obsesionado consigo mismo.

[[QUOTE:PULL|||«No nos puede dar lecciones quien ha pactado con Bildu y quien dijo que no haría una amnistía»]]

¿Cómo se puede combatir el «sanchismo» desde Europa?

Las elecciones europeas se han convertido sin quererlo también en un plebiscito al Gobierno de Sánchez. Un presidente que se va cinco días a reflexionar y mete a todo un país dentro de un lío monumental ha puesto en cuestión muchas cosas. Vamos a tratar de hablar de los problemas de los ciudadanos y como andaluza tenemos que hablar de la desigualdad entre los españoles. Ahora mismo tenemos 1.400 millones de infrafinanciación. Como eurodiputada andaluza aparte de llevar los temas agrarios europeos en los que defenderé a nuestros sectores españoles y europeos, tengo claro que defenderé que Andalucía no tenga una desigualdad como la actual.

¿Cómo definiría la labor de Teresa Ribera en su ministerio?

La señora Ribera no se puede autoproclamar científica de nada. Podrá tener principios respetables en cuestiones medioambientales que yo no comparto, pero no es científica. Ha pretendido imponer corrientes ideológicas. Si los científicos dicen una cosa, la ministra no es nadie para decir «no» como ha ocurrido con el trasvase Tajo-Segura. El tema del agua es una tema de Estado. No debe ser un tema de confrontación. La mejor manera de luchar contra la sequía es no tener ideologizada la fórmula y dejar a los científicos.

[[QUOTE:PULL|||«Ribera no se puede autoproclamar científica de nada e imponer corrientes ideológicas» ]]

¿Cuáles serán las grandes propuestas del PP durante la campaña?

La UE se ha formado para preservar la paz, la igualdad y la justicia de los veintisiete, principios que un Gobierno en manos de Bildu o de los separatistas pone en entredicho. Necesitamos una política más contundente que resuelva los problemas de los jóvenes que hoy tienen menor poder adquisitivo, menos acceso al empleo y más dificultad para acceder a una vivienda. Hay que seguir trabajando en la igualdad de forma precisa y concreta. El desarrollo rural creemos que debe tener un presupuesto aparte. Y hay que intentar alargar los fondos Next Generation porque son fundamentales para empujar la economía.

¿La sostenibilidad no está reñida con la productividad siempre que todos jueguen con las mismas armas?

El agricultor tiene hartazgo de la situación con Bruselas: menos recursos, ecoesquemas dificultosos, complicación administrativa (cuaderno digital)… No se ha reconocido lo que ya se ha hecho. Desdeñan que la agricultura es sumidero de CO2. El cambio climático lo está modificando todo, también los cultivos. Coincidimos con África con los cítricos y nos inundan el mercado en una etapa en la que tenemos cítricos también. Apostamos por la calidad y por que se respeten los contingentes y, sobre todo, que tengan los mismos requisitos que nos exigen. Sorprendió mucho que Francia metiera las cláusulas espejo en los acuerdos y España no lo hiciera.

Juanma Moreno propone que las políticas de Agua en la UE tengan un papel protagonista. Incluso un departamento independiente.

Una de las propuestas que tenemos en el programa electoral es dedicar a las políticas hídricas recursos económicos. El colegio de comisarios debe tener una política hídrica adecuada porque es una consecuencia directa del cambio climático y porque, además, en estos momentos quien produce alimentos es quien más dificultades tiene con la sequía. Es otra diferencia clara con el PSOE. Los socialistas han politizado el agua. No creen en las presas ni en los trasvases. Quieren reducir el regadío y nosotros creemos que hay que mantenerlo porque supone el 69% del empleo en zonas rurales. Para nosotros el agua es un tema de Estado, porque todas las fuentes hídricas son necesarias. Los países del norte no han tenido esa falta de agua, pero el cambio climático va dando pasos de gigante y no luchar contra la sequía es no luchar contra una consecuencia directa del cambio climático. Se ha planteado una UE más verde, pero no han incluido el agua. Si queremos preservar la seguridad y la soberanía alimentaria de la UE, uno de los principios básicos sería garantizar primero el agua de uso en boca y luego las de estos sectores. Y luego si queremos que la UE crezca en empleo, necesitamos que dar posibilidades de crecimiento de los sectores industriales, como el hidrógeno verde, que necesitan agua. Queremos llevar a Bruselas el modelo aplicado en la región con las aguas regeneradas y depuración.

¿Qué opina de la ley de restauración de la naturaleza?

Es un error plantear restar tierras al agro, porque va a repercutir negativamente sobre el medio ambiente.

[[QUOTE:PULL|||«Es un error plantear restar tierras al agro, porque repercutirá negativamente en el medio ambiente»]]

¿Por qué quien más se juega el próximo 9 de junio es el campo?

Sí y Andalucía más, porque tenemos un peso del sector primario muy importante, porque supone el 12% del PIB y exportamos por valor de 14.000 millones de euros a la UE. Por desgracia incluso desde el Gobierno de España se ha vilipendiado la agricultura y la ganadería, con un ministro callado durante días con el tema de la carne o la fresa. Nos va la vida.

¿Qué cambios introduciría en la PAC?

En la Consejería hemos defendido una PAC más acorde con las necesidades del sector. La nueva PAC ha restado rentabilidad y competitividad. La futura ha de ser mucho más simplificada, que vaya al agricultor activo para intentar no despoblar. La nueva PAC ha echado del sistema a 5.000 agricultores andaluces pluriactivos, porque solo acepta a aquellos que trabajan la tierra a título principal. Es un error porque uno de los objetivos de la PAC es fijar población al territorio. Ha sido un error ir contra Andalucía y otras comunidades autónomas. Vamos a perder 670 millones en este marco. Es una PAC muy tildada por el Pacto Verde europeo, el cual defendemos de una forma racional y ha sido muy extremista, porque no ha dado tiempo al sector para adaptarse. Las elecciones para el sector agrario son fundamentales porque todo se decide desde Bruselas. El Gobierno de España la ha complicado más. A los que lleguemos al Parlamento Europeo nos toca trabajar en la PAC de después de 2027. Europa está siendo clave en todas las políticas nacionales. Se está planteando tener una bolsa común en Defensa. No queremos que vaya en detrimento de la política agraria.

[[QUOTE:PULL|||«No politizamos el agua; no luchar contra la sequía es no luchar contra el cambio climático»]]

Se están anunciando movilización conjunta entre agricultores españoles y franceses el 3 de junio en los pasos fronterizos…

Son reivindicaciones justas porque no tienen rentabilidad ni competitividad. La Junta pactó un paquete de 540 millones para ayudas con el sector; siempre hemos intentado trabajar por unanimidad. En España se ha roto la unidad. El ministro Planas ha caído en su propia trampa firmando con unas organizaciones y no con otras. Hay ministerios que han mandado por encima de Agricultura y aquí vivimos y nos alimentamos gracias al sector agrícola. Sánchez no se lo ha tomado suficientemente en serio y estas son las consecuencias.

En clave andaluza, estos comicios se celebran justo en mitad de la actual legislatura. ¿Ve estas elecciones como una prueba también para Juanma Moreno?

Todas las elecciones son un examen, cada una con sus particularidades. Las europeas tienen identidad propia. El presidente dijo una frase el otro día que me gustó mucho. Andalucía sin Europa no sería la Andalucía actual. Y recuerdo otra de Feijóo: «Europa nos va a servir para luchar por la constitucionalidad de España».

¿Se ve de comisaria?

No me imagino nada de eso. Mi mente está ahora mismo en la campaña y en explicar a la gente por qué son importantes estas elecciones. Nos va la vida en ello. Muchas leyes se deciden desde Bruselas y aquí se hace una transposición simplemente.